Los medios de comunicación como vectores del antigitanismo

Los medios de comunicación como vectores del antigitanismo

Constructores de realidad, durante los últimos años, los medios tienen dos nuevos compañeros de viaje: el fenómeno de las noticias falsas y el de la viralización

El antigitanismo es una losa, una lacra estructural enraizada en unas instituciones y una sociedad que cuando se le plantea el problema suele mirar hacia otro lado. Se trata de un pulpo con tentáculos gruesos y largos que abarcan todas las capas sociales y todos los ámbitos: educación, cultura, sanidad, sistema habitacional, etc. Los medios no están exentos de este antigitanismo; es más, contribuyen de manera, tanto consciente como inconsciente, a extenderlo. A lo largo de la historia, los medios de comunicación de masas han sido uno de los vehículos más potentes –juntamente con la cultura y la educación– a través del cual se ha transmitido el mensaje de la otredad. Constructores de realidad, durante los últimos años, los medios tienen dos nuevos compañeros de viaje: el fenómeno de las noticias falsas y el de la viralización. 

Si bien la gran mayoría de códigos deontológicos y manuales de los medios de comunicación hacen hincapié en la necesidad de abstenerse de mencionar datos que puedan fomentar conductas discriminatorias, las prácticas irresponsables de muchos medios de comunicación forman parte del día a día. Por ejemplo, uno de los últimos episodios de antigitanismo en los medios vino dado con la irrupción de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Noticias falsas, bulos o discursos de odio en redes sociales y medios de comunicación infectaron, una vez más, la imagen del pueblo gitano. El estudio FAKALI, antigitanismo y Covid-19. Informe del impacto del antigitanismo en la sociedad del coronavirus aseguraba: “Si la pandemia ha supuesto un duro golpe para la sociedad española y el confinamiento ha interrumpido gran parte de la actividad económica generando un parón histórico de impredecibles consecuencias, el pueblo gitano ha sido, además, señalado como amenaza y estigmatizado por parte de los medios de comunicación e incluso algunos representantes públicos, como mostrarán las evidencias extraídas de distintos medios de comunicación”. 

Un buen ejemplo de esto es el tratamiento informativo que se dio en algunos medios a raíz de los confinamientos en Haro (La Rioja) y Santoña (Cantabria), convertidos por unos días en epicentro de los discursos de odio. En la primera localización, el 7 de marzo, se produjo uno de los primeros brotes de coronavirus. Aún no se sabía apenas nada del virus y el pánico empezaba a arreciar, pero eso no es motivo para justificar la gestión que se hizo de este brote y cómo fue abordado por algunos medios de comunicación. Después de que 60 gitanos y gitanas se contagiaran por la asistencia a un funeral, la policía decidió acordonar la zona donde vivían estas familias. Empezaba el linchamiento mediático: en muchos medios se dijo que la comunidad gitana estaba contagiando al resto del pueblo porque se saltaban las medidas sanitarias. Casi al mismo tiempo ocurría algo similar en Santoña.

Durante el tiempo que duró el confinamiento, la comunidad gitana fue acusada de manera sistemática por algunos medios de no respetar las normas impuestas por las autoridades. Se aprovechó, una vez más, para poner en el punto de mira sus costumbres culturales. Cuando los niños y niñas tuvieron que volver a las aulas, la comunidad gitana fue puesta de nuevo en el punto de mira: en muchos medios de comunicación se acusó a gitanos y gitanas de no llevar a sus hijos e hijas al colegio y de fomentar el absentismo escolar sin mencionar la realidad habitacional de algunas de estas familias, que conviven en una misma casa con personas mayores. FAKALI confirmó que, desde julio y hasta octubre de 2020, se reportaron 112 publicaciones “denigrantes, humillantes y discriminatorias hacia el Pueblo Rromà”.  

Otros dos momentos importantes en la visibilización del antigitanismo imperante de algunos medios se hizo patente durante la polémica por un monólogo del humorista Rober Bodegas en 2018 o el tratamiento informativo que se le dio al suceso que tuvo lugar en Rociana del Condado en 2020, cuando Manuel, gitano de 45 años, fue asesinado a tiros por J.G.A. De hecho, Pedro Aguilera, director de la FAGIC (Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya) entre 2018-2022 y actual asesor en el Ajuntament de Barcelona, destaca que estos dos momentos suponen un antes y un después en la relación de la población gitana con los medios de comunicación: “Estos dos momentos supusieron un revulsivo entre la comunidad gitana, un #MeToo de las comunidades, que se dieron cuenta de cómo los trataban los medios. Siempre se nos ha dado a entender que somos ciudadanos de segunda, y a los medios y a la sociedad esto les ha salido barato. Es algo tan enraizado, que ni siquiera se ha penalizado a lo largo de la historia. Hablo, por ejemplo, de la descripción de la gitanidad que hace Cervantes, de la película Gitano, basada en la novela de Pérez Reverte, de los gags de Cruz y Raya o de las recientes parodias en los medios de comunicación y programas de entretenimiento, como en el caso de los Gipsy Kings”. 

En el caso del monólogo, Bodegas tuvo que pedir perdón al pueblo gitano por un claro componente racista que sobrepasaba todos los límites del humor; en el caso del tratamiento del crimen de Rociana del Condado, varias asociaciones gitanas denunciaron al programa de Ana Rosa Quintana (Telecinco). Es importante destacar que este espacio, junto con Espejo Público (Antena 3) o Equipo de Investigación (La Sexta) suelen estar en el punto de mira de las asociaciones gitanas que velan por mantener a raya los discursos de odio. Son espacios habituales en los informes de malas praxis a la hora de abordar asuntos del pueblo gitano. 

Más historia del pueblo gitano, más monitorización y más presencia de gitanos y gitanas en los medios

Una de las recomendaciones que hace en uno de sus trabajos el Roma Civil Monitor de España, liderado por la Plataforma Khetane del Movimiento Asociativo Gitano del Estado Español (PK) y también por la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG) y la FAGIC, es la necesidad de promover el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano. Esta es la misma recomendación que se hace en el informe anual Periodistas contra el racismo. La prensa española ante el pueblo gitanopublicado por el Instituto Romanó. 

Rromani Pativ y Plataforma Khetane, que también monitorizan el discurso de odio en los medios españoles y presentan relatos de contranarrativa para luchar contra el antigitanismo, miran directamente hacia los medios de comunicación públicos: “Deben ser la punta de lanza contra el antigitanismo informativo. Los medios de comunicación públicos deben desarrollar un papel destacado en España en relación con el antigitanismo informativo, que hoy en día lo hacen de manera insuficiente y testimonial. Deberían desarrollar un rol equiparable al realizaron con la diversidad afectivo-sexual en los primeros años 2000, en los que los medios de comunicación fueron un agente de cambio de la opinión pública en relación con las personas disidentes sexuales o de género como sujetos de derechos y como víctimas de tristes episodios de represión y criminalidad institucional”, se puede leer en su último informe.

Para Pedro Aguilera, “(…) los medios de comunicación deberían ser capaces de dar un paso al frente y tomar medidas en diferentes direcciones: por una lado, y como decía Pedro Zerolo, ‘libertad de expresión no es libertad de agresión’. ¿Qué pasa con todos esos comentarios racistas al pie de las noticias? Debería regularse. Por otro, yo apuesto por más presencia de gitanos en las redacciones”. Respecto a este último punto, además de estar físicamente en redacciones para revisar contenidos, impartir formaciones o asesorar, es altamente recomendable que cuando los periodistas aborden asuntos que conciernen al pueblo gitano consulten con fuentes gitanas, algo que no suele ser tan habitual como se piensa.

¡Sorpresa! La población gitana es diversa

“Todos los gitanos y gitanas compartimos ese ideal de libertad y esperanza, reflejado en nuestra bandera. Nos une el antigitanismo y la historia de persecución”. Quien habla es Beatriz Carrillo presidenta de FAKALI y diputada gitana por el PSOE. 

Uno de los comportamientos más tóxicos de los medios de comunicación que contribuyen al fomento del antigitanismo consiste en presentar al pueblo gitano como un todo homogéneo. Nada más lejos de la realidad: el pueblo gitano es diverso y cambiante, como explica Iñaki Vázquez, activista gitano y por los derechos LGTBQ, consultor de la OSCE-ODIHR: “Se nos presenta como una población que no cambia y folklorizada; pero somos diversos. Somos una cultura diversa, nos mezclamos, tenemos diferentes tipos de familias y costumbres. Unos son católicos, otros evangelistas, otros musulmanes… Si se hiciese una buena visibilización del pueblo gitano en los medios, la sociedad se daría cuenta de lo reduccionista que es la visión que tiene. Estamos hablando nada más y nada menos que de casi un millón de personas gitanas en nuestro país: ¿acaso se creen que todos los gitanos tocamos el cajón flamenco?”, se pregunta de manera irónica Vázquez.

Folklorización: este es otro de los escollos en lo concerniente a la presentación del pueblo gitano en los medios. Amenudo se cae en una folklorización que se produce como consecuencia de la citada homogenización. “Se tira del estereotipo, incluso para hablar de cosas buenas, y eso también es negativo”, se lamenta Pedro Aguilera. Sin embargo, cuando llega el momento de atribuir a las comunidades gitanas aquellas aportaciones culturales que nacen en su seno, los medios recogen cable: “Una diseñadora gitana que triunfa en París pasa a ser una diseñadora española. No se menciona que Joaquín Cortés es gitano, pero sí la procedencia étnica de la familia que se ha peleado en un bar”, critica Aguilera. Un doble rasero que, por una parte, invisibiliza las aportaciones de los gitanos y las gitanas a la cultura y la historia; y por otra, los encuadra en estereotipos, los discrimina y los margina. 

De hecho, la falta de conocimiento por parte de la población no gitana –que no de existencia– de referentes gitanos y gitanas es una de las consecuencias directas de este fenómeno. Tamara Puig, activista gitana, educadora social y una de las autoras del informe Periodistas contra el racismo. La prensa española ante el pueblo gitano 2021, explica: “(…) no faltan referentes gitanos, sino que los medios los den a conocer. Y que se den a conocer bien: no solo desde la superficialidad o el discurso de la superación, pasado de vueltas”. Y esta es, precisamente, otra de las observaciones de los gitanos y gitanas: hay que superar el discurso de “Primera mujer universitaria gitana de + añadir localización”. 

Otra pregunta que se debería hacer desde el periodismo es: ¿la población gitana necesita a alguien que les salve? La respuesta es no. Otra de las críticas es el paternalismo y el buenismo que destilan algunas coberturas. Puig, lo tiene claro: “No se nos tiene que salvar ni proteger de nada; ni siquiera cuidar. Muchos reportajes quieren crear consciencia y lo único que hacen es fomentar el estereotipo. No hay mala intención detrás, pero resulta negativo. Hay que abordar la realidad del pueblo gitano desde una perspectiva de derechos fundamentales, no desde la caridad o la pena”, concluye.

Beatriz Carrillo apuesta por un trabajo y un compromiso transversal por parte de los medios de comunicación para que desemboque en “una consciencia pública y colectiva (…). Los medios de comunicación son instrumentos de propaganda muy importantes y funcionan como notarios del uso del lenguaje. Hay muchísimas cosas a mejorar y también hay muchas prácticas que deben desaparecer”, explica para lamarea.com. 

La información de sucesos y el lenguaje, en el punto de mira

En los tres últimos informes de Periodistas contra el racismo. La prensa española ante el pueblo gitano (ediciones 2019, 2020 y 2021) se destaca que la información relativa a los sucesos suele ser la más problemática, un auténtico talón de Aquiles de la prensa española. Tamara Puig destaca la importancia del lenguaje que se usa cuando se abordan este tipo de noticias: “(…) robotiroteoasesinato, patriarca, reyertaclan... Son palabras peyorativas que se asocian, en la mayoría de los casos, al pueblo gitano. Las tenemos que desterrar”, dice. Además, este tipo de informaciones suelen ser pobres en contexto y pobres en fuentes gitanas. Las imágenes que se usan no suelen ser deontológicamente correctas (no se suele pixelar a los y las protagonistas), se dan datos innecesarios que vulneran la protección de las personas implicadas y no se suele rectificar en caso de que sea necesaria un rectificacion. 

Asimismo, la disolución de fronteras entre géneros (información y opinión) que se ha producido en los últimos años y el uso cada vez más común en la prensa de un lenguaje adjetivado, subjetivo, con apreciaciones innecesarias y cargado de contenido hace que sea difícil encontrar informaciones puramente informativas, hecho que va en detrimento de una información neutral. En la información de sucesos este fenómeno es claramente evidente. 

¿Cómo se trabaja desde los medios para combatir el antigitanismo?

Sin embargo, no todo son malas noticias y ya hay quien trabaja desde los medios para cambiar el paradigma de lo descrito anteriormente. Dos buenos ejemplos son Sarah Babiker, de El Salto, y Meritxell Rigol, periodista independiente, las dos vinculadas a Rromani Pativ. Ambas destacan que es necesario mirar hacia el pueblo gitano más allá del apartado de sucesos y de los reportajes en los que se muestra la pobreza o la vulnerabilidad. También insisten en la necesidad de superar la folklorización. “Uno de mis primeros reportajes sobre comunidad gitana en El Salto lo ilustré con una foto de una bailaora”, reconoce Babiker. Lo rectificó en cuanto se dio cuenta, pero asegura: (…) Es muy difícil desquitarse de determinados mecanismos o imaginarios con los que hemos sido socializadas desde pequeñas”. Por eso es necesario deconstruirse. Meritxell Rigol lo hace escuchando e intentando aprender. “(…) desde la humildad y la consciencia de que desconocemos la realidad; y con predisposición para entender y aprender. Es algo básico”, explica para lamarea.com. 

En el abordaje de temas concernientes al pueblo gitano, Rigol asegura que es fundamental tener en cuenta el contexto histórico que atraviesa estas comunidades. “Si hablamos de población gitana y sistema educativo, no podemos obviar la parte material, los altos índices de pobreza de esta población. Tenemos que tener una mirada contextualizada y tener en cuenta la discriminación histórica que atraviesa esta minoría perseguida, criminalizada y marginalizada hasta el día de hoy”. Para la periodista catalana también es muy importante incorporar fuentes gitanas que ayuden a entender qué está pasando y, sobre todo, porqué; algo con lo que coincide Sarah Babiker.

Buscar nuevos temas, nuevas voces expertas en diferentes ámbitos y visibilizar la diversidad del pueblo gitano con el objetivo de ayudar a romper estereotipos son algunas de las recomendaciones que hacen estas dos periodistas.

Fuente: La Marea
Autora: Queralt Castillo Cerezuela
Foto: Medio que “no queremos decir” que hace continuamente apología del odio ante la pasividad de las autoridades

¿Un Pacto de Estado contra el antigitanismo? Sí, pero con presupuesto y compromiso

¿Un Pacto de Estado contra el antigitanismo? Sí, pero con presupuesto y compromiso

Uno de los objetivos es la visibilización del antigitanismo, un problema estructural que salpica tanto a la administración pública como a la sociedad

Después de años de persecución y racismo, elevar la lucha contra el antigitanismo a nivel de Estado no parece una opción, sino una necesidad imperante, como ha ocurrido con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En abril de 2021, el Congreso aprobó por unanimidad la creación de una subcomisión para el estudio de la puesta en marcha de un Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano, otra vía de actuación que viene a complementar la Estrategia Nacional para la Igualdad, la Inclusión y la Participación del Pueblo Gitano 2021-2030.

Desde entonces y hasta ahora, esta subcomisión ha estado trabajando para elaborar un texto con un enfoque integral, que aúne a todas las fuerzas políticas y que sirva como hoja de ruta. Han comparecido expertos/as, miembros de ONG, representantes de los movimientos sociales, activistas gitanos y gitanas y equipos técnicos relacionados con el pueblo gitano, entre otros.

En este recorrido, el pasado 26 de mayo, una enmienda a la Ley de Igualdad de Trato, que contó con 293 votos a favor y 50 abstenciones, introdujo una disposición final por la que se modifica el Código Penal para incluir el antigitanismo como delito de odio. Esta ley, que prevé pena de prisión de uno a cuatro años y multas a quienes promuevan o inciten al odio, discriminación o a la violencia contra el pueblo gitano, fue aprobada el 22 de junio. 

Visibilizar el antigitanismo

Uno de los objetivos que persigue el Pacto es la visibilización del antigitanismo, un problema estructural que salpica tanto a las instituciones y la administración pública como a la sociedad. Para María Filigrana, miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, el antigitanismo adopta expresiones diversas, como el abandono individual institucional, la discriminación, la desigualdad, la denigración, la alterización, el desempoderamiento y la incitación al odio de estas comunidades, pero se puede resumir en dos: la invisibilización del pueblo gitano –y el antigitanismo– y el abandono y rechazo estructural que existe contra las personas gitanas. 

FAKALI reclama medidas para fomentar la participación de la población gitana en los espacios públicos y de toma de decisiones. Actualmente, a pesar de contar con tres diputados gitanos —Beatriz Carillo por el PSOE; Sara Jiménez por Ciudadanos; e Ismael Cortés por En Comú Podem—, la infrarrepresentación política de la comunidad gitana sigue siendo una realidad. De hecho, tanto para Beatriz Carrillo, además de diputada, presidenta de FAKALI, como para Ismael Cortés, este Pacto supone un hito en la historia por la lucha de los derechos del pueblo gitano y ha sido posible, en gran parte, por la presencia de diputados y diputadas gitanas en el Congreso.

Es común entre la población gitana reivindicar su voz y señalar de manera muy crítica el paternalismo y el asistencialismo en el que hasta el momento se han enmarcado gran parte de las acciones políticas a favor del pueblo gitano. Durante su comparecencia en la subcomisión, Filigrana apuntaba a algo importante: “Hemos pasado de una persecución directa —no hay que olvidar las casi 300 pragmáticas que durante años persiguieron a los gitanos y gitanas de España— a la disolución completa de nuestra identidad; lo que yo considero una salida fácil al amparo del ‘todos somos iguales’. Se ha hecho borrón y cuenta nueva”. Por eso ella habla de la necesidad de reparación y de tener una agenda propia en la que la hoja de ruta sean las necesidades reales de estas comunidades, habitualmente diluidas en el espacio de la pobreza y relegadas al olvido epistemológico, académico e histórico. “Invisibilizar al pueblo gitano es despreciar una parte de la ciudadanía”, dijo de manera contundente Filigrana en su intervención en la subcomisión.

Las cuestiones de reparación también resultan fundamentales para Iñaki Vázquez, activista gitano y por los derechos LGTBQ, consultor de la OSCE-ODIHR e impulsor del proyecto social La Fragua Projects, quien también compareció en la subcomisión. “No hace falta remontarse a las pragmáticas, solo tenemos que ver el elevado fracaso de los 40 años de políticas públicas basadas en el paradigma etnocéntrico de la integración. El proyecto de la España uniforme es un fracaso, y las políticas públicas han estado basadas en un enfoque asistencialista, paternalista y clientelar; y es por ello que las primeras en revisarse deben ser las instituciones. El antigitanismo es la causa, no la consecuencia, de la situación en la que hoy vive el pueblo gitano; y eso pasa porque se ha puenteado al sujeto emancipante”.

Ismael Cortés, diputado gitano de En Comú Podem, va más allá: “(…) Al Pacto le tendría que acompañar un acto institucional presidido por la monarquía –la institución responsable de la historia legislativa antigitana, junto con la Iglesia–, en el que se reconozca la historia de antigitanismo que se ha vivido en España. Las medidas legislativas contra los gitanos y las gitanas son el sustrato histórico que ha configurado un presente de marginalización, exclusión y pobreza del pueblo gitano”, dice contundente. 

Presupuesto, compromiso real y medidas específicas

La mayoría de las personas preguntadas coinciden en que el Pacto es algo muy necesario, pero insisten en que el texto que resulte no servirá de nada si no se le dota de suficiente presupuesto para implantar medidas y promover campañas, y si no se establecen unos objetivos específicos y se hace un seguimiento exhaustivo de los resultados. En definitiva, se pide un compromiso político real a través de un marco operativo eficiente que permita llevarlo a cabo.

Presupuesto, coordinación, seguimiento de indicadores, evaluación… Esto es lo que pedimos”, sostiene Filigrana. Y sabe bien por qué lo hace: “No se ha hecho seguimiento ni evaluación de la Estrategia Nacional para la inclusión social de la población gitana en España 2012-2020 y no sabemos si ha permitido mejorar la vida de las personas gitanas o no. No queremos que esta situación se repita”. No solo eso: la Estrategia Nacional para la Igualdad, la Inclusión y la Participación del Pueblo Gitano 2021?2030 se aprobó en noviembre de 2021 y, actualmente, aún no hay un plan operativo, cuenta Iñaki Vázquez. 

Sandra Heredia, candidata a la Alcaldía de Sevilla por Adelante Andalucía, y quien considera que el proceso consultivo del Pacto debería haber sido más exhaustivo y haber ‘bajado’ a nivel municipal y local, opina de manera parecida: “(…) Lo fundamental de este Pacto es que no se quede en un tratado de buenas intenciones. El Pacto no es el final, sino el inicio de algo aún por desarrollar. Además de las necesidad de presupuesto, yo destacaría la necesidad de coordinación entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, que al final son las que tienen las competencias”.

Aparte de esto que menciona Heredia, el éxito de este Pacto también dependerá de que las medidas que se adopten sean vinculantes. Beatriz Carrillo, que destaca igualmente el asunto del presupuesto, lo tiene claro: “(…) Si no tiene carácter vinculante y no se le da carácter institucional, esta hoja de ruta se va a quedar en un deseo”. 

La educación, en el punto de mira del Pacto

Uno de lo puntos a los que habrá que prestar especial atención es el de la educación, posiblemente el caballo de Troya en la lucha contra el antigitanismo. Es necesario cambiar el foco y poner la mirada hacia otros protagonistas: “Los proyectos asistencialistas acaban debilitando las comunidades en las que se actúa; y no se resuelve el problema. Necesitamos comunidades gitanas empoderadas; y para ello hay que transformar, entre muchas otras cosas, el sistema educativo y poner el foco no solo en los que sufren la discriminación, sino en los que la perpetran”, destaca Vázquez.

“Hay que desarrollar campañas de sensibilización, conscienciación, y no solo a nivel mediático; sino educativo”, puntualizan Filigrana y Cortés. Para este último, es necesario cambiar la perspectiva de los valores y estudiar la historia del pueblo gitano de manera transversal, e incorporarla de manera efectiva a los libros de texto, como ya se está intentando llevar a cabo.

Tamara Puig, activista gitana y educadora social, insiste en que hasta que no se haga énfasis en el ámbito educativo, no habrá un cambio sistémico real. Se muestra favorable al Pacto, pero mantiene reticencias: “(…) Las leyes educativas actuales generan exclusión y segregación. Al profesorado le falta conocimiento de la realidad del pueblo gitano y en las clases no existe un vínculo entre el alumnado gitano y los y las docentes. Las aulas no son espacios seguros para el alumnado gitano. Existen casos de éxito, pero no son la norma, porque el sistema es disfuncional”. También Beatriz Carillo hace énfasis en la  importancia de la dimensión educativa: “(…) La no educación mutila la libertad de cualquier pueblo y hay que trabajar en esa línea”.

Es evidente que se necesita un cambio de paradigma en todos los niveles y en todos los ámbitos: revertir el daño causado por los medios de comunicación al pueblo gitano, reivindicar sus derechos educacionales, residenciales, laborales, culturales y sanitarios, entre otros, no es algo postergable; sino que se trata de un tema de justicia histórica y de deuda con este pueblo.

Fuente: La Marea
Autora: Queralt Castillo Cerezuela
Foto: Bandera del pueblo gitano en la Junta de Distrito de Vallecas, en Madrid, en 2017. Wikimedia Commons/Diario de Madrid. Licencia CC BY 4.0

Adelante Andalucía elige en primarias a Sandra Heredia como cabeza de lista para la Alcaldía de Sevilla en 2023

Adelante Andalucía elige en primarias a Sandra Heredia como cabeza de lista para la Alcaldía de Sevilla en 2023

La actual concejal no adscrita en el Ayuntamiento de Sevilla, Sandra Heredia, ha sido elegida como candidata a la Alcaldía de Sevilla por Adelante Andalucía en las primarias celebradas este pasado sábado 26 de noviembre en el centro cívico Las Sirenas. Heredia ha sido la única candidata en estas primarias locales ya que “había consenso en su asamblea para que sea ella la que lidere el proyecto en la ciudad”.

Así lo ha subrayado Adelante Andalucía en una nota de prensa remitida este lunes en la que remarca que Sandra Heredia es un “referente activista, feminista, gitana y responsable de municipalismo de Adelante Andalucía”. El resto de la lista que acompañará a Heredia en “su proyecto para transformar Sevilla” se elegirá “en una segunda fase de primarias que se desarrollará en los próximos meses”. Las municipales se celebrarán en mayo de 2023.

Heredia compagina sus tareas en el Ayuntamiento con su trabajo fuera del consistorio, “condición que le hace estar más cerca de la realidad de la ciudadanía a la que pretende representar”, ha abundado su formación política, que ha apuntado, igualmente, sus reclamaciones en “numerosas ocasiones” relacionadas con el “déficit de transporte público”, que conoce “de primera mano” ya que lo uso para acudir al Polígono Sur y a Torreblanca, donde trabaja en un “programa de empoderamiento” de niñas y adolescentes del barrio.

Desde Adelante han defendido que Sandra Heredia es la “mejor candidata” para representar a su formación en la ciudad, ya que como concejal en el Ayuntamiento “está muy ligada a los problemas de su ciudad y se ha dedicado a conocer profundamente las realidades de cada barrio”. “Durante estos años, se ha centrado en criticar la situación de desempleo, transporte, sanidad y turistificación, esforzándose en construir desde la oposición un modelo de ciudad más sostenible”, ha apostillado.

Fuente: Europapress

Amaro Jiménez en su programa “Camelamos Naquerar” entrevista a las participantes en el Encuentro estatal del proyecto [J]itana

Amaro Jiménez en su programa “Camelamos Naquerar” entrevista a las participantes en el Encuentro estatal del proyecto [J]itana

Entrevista en el programa Camelamos Naquerar, tras el Encuentro Estatal de ❤️[J]ITANA⭐ celebrado en Madrid del 27 al 29 de septiembre de 2022, organizado y agendado por La Fragua Projects.

Para nosotros ayudar a posibilitar que estén en el Congreso de los Diputados y en los Ministerios, niñas y adolescentes gitanas y sus madres planteando sus anhelos y dificultades y dialogando con los grupos parlamentarios y los responsables ministeriales forma parte nuestro compromiso fundacional. No exageramos si decimos que no hay nada más hermoso y bonito que podamos hacer y esta es nuestra manera de empezar.

❤️[J]ITANA⭐: es una investigación-acción participativa basada en la comunidad sobre los derechos de las mujeres gitanas.

Fuente: Camelamos Naquerar – RAI

Miradas desde África (I): Thomas Sankara

Miradas desde África (I): Thomas Sankara

Conocido como el “Che africano”, Thomas Sankara fue uno de los políticos más importantes de la historia africana del pasado siglo. Precursor de muchas reivindicaciones actuales, hermanado con casi todas las luchas, su figura ha sido conscientemente silenciada, como ocurre a menudo con aquellos que, desde distintos ámbitos del pensamiento y la acción, tienen la osadía de intentar construir un mundo propio, alternativo al imperialismo dominante.

Hombre inteligente y de humor cultivado, nació el 21 de diciembre de 1949 en Yako, en la entonces colonia francesa del Alto Volta. A los 17 años ingresa en el ejército, única posibilidad de continuar los estudios para un joven de una familia no adinerada, y en 1970, tras finalizar su formación, es destinado a Madagascar. En Antananarivo asiste a los sucesivos levantamientos de estudiantes y trabajadores que derrocan el régimen neocolonial de Tsiranana, lo que causará en él un profundo impacto. Será allí donde se asentarán las bases de su formación ideológica y se desarrollarán tanto su conciencia de clase como su profunda convicción en la capacidad de transformación que posee la movilización popular.

La República del Alto Volta no fue reconocida como tal dentro de la Unión Francesa hasta finales de 1958, consiguiendo su plena Independencia como país el 5 de agosto de 1960. Maurice Yaméogo, su primer Presidente, ejerció una brutal represión política hasta que una huelga general paralizó la capital y le obligó a traspasar el poder al Jefe del Estado Mayor, Sangoulé Lamizana, quien se mantendrá en el cargo durante los siguientes 14 años, en los cuales la situación del país no hará sino empeorar hasta tornarse insostenible. A finales de 1980, tras numerosas huelgas y protestas, el coronel Saye Zerbo dará un golpe de Estado.

Al año siguiente, Sankara es ascendido a capitán y trasladado a la capital, Uagadugú. Pocos meses después, Zerbo le ofrece el puesto de Secretario de Estado de Información. Ya en esa primera época, Sankara empieza a hacerse conocido por su carisma y singularidad, pero su popularidad crecerá de manera definitiva cuando, tras discrepancias con el gobierno por la anulación del derecho de huelga y la afiliación sindical, decida dimitir, explicando sus motivos en una elocuente intervención en la televisión nacional.

Apenas un mes más tarde, es detenido y encarcelado a la espera de ser juzgado por un Tribunal militar. Sin embargo, la inestabilidad del gobierno de Zerbo precipita los acontecimientos y un nuevo golpe de Estado, apoyado por los sectores más progresistas del ejército, instaura en el poder al mayor Jean-Baptiste Ouédraogo en Noviembre de 1982.

Sankara recupera su libertad y es nombrado Jefe de gobierno a principios de 1983. Pero la política de Ouédraogo continúa bajo la órbita francesa y las diferencias entre ambos no hacen sino aumentar hasta que, el 17 de Mayo de ese mismo año, es encarcelado por segunda vez para poco después ser transferido a arresto domiciliario, lo que le permitirá participar en la organización del siguiente golpe de Estado.

Será su gran amigo Blaise Compaoré quien lo ejecute formalmente el 4 de Agosto de 1983. Sankara asumirá la Jefatura del Estado y cambiará el nombre colonial del país, Alto Volta, por el de Burkina Faso, “el país de los hombres íntegros”.

Blaise Compaoré (Izq.) y Thomas Sankara. Foto News Clues

La Revolución de Sankara

Con el objetivo de sanear la agricultura y mejorar las infraestructuras, diseña el «Plan de Economía Popular» mediante el cual impulsa una reforma agraria a la vez que implementa un ambicioso programa de construcción nacional.

Se expropian tierras a grandes propietarios, se suprimen privilegios, como el impuesto colonial, del que se beneficiaban principalmente las autoridades tradicionales, y se inicia la construcción de sistemas que permitan paliar el acuciante problema del agua en el país. Con estas medidas, consigue triplicar el nivel de producción de trigo de la región y alcanzar el objetivo fijado de “dos comidas y diez litros de agua al día por habitante”.

Auténtico precursor de las luchas medioambientales, compartió y defendió muchas de las demandas de los movimientos ecologistas. Consciente de los problemas de la creciente desertización de la región, diseñó un programa de reforestación ambiental nacional basado en “tres luchas fundamentales”: el control de los animales sueltos, la prohibición de la quema de rastrojos y el impulso de programas locales de reforestación, con los que bajo el lema “un pueblo, un bosque” consiguió implicar a comunidades enteras.

Hospitales y escuelas se construyeron por todo el país, gracias a lo cual se duplicó la tasa de escolarización, y se implementó una ambiciosa campaña de vacunación contra la polio y la meningitis que alcanzó a 2 millones y medio de personas en una semana y por la que recibió la felicitación de la OMS. Se rehabilitaron casas, se edificaron otras nuevas, de construcción pública, y se ampliaron en más de 100 km las vías férreas que comunicaban la capital con las regiones más aisladas del Norte del país.

Ante la falta de fondos y buscando disminuir el nivel de dependencia de la ayuda internacional, que considera contraproducente pues “el que te alimenta impone su poder sobre ti”[1], Sankara decide organizar grupos de trabajo ciudadanos, en los que los miembros del gobierno están también obligados a participar.

Complementariamente, pone fin a los privilegios y corruptelas de la casta gobernante. Reduce los salarios de los funcionarios públicos, empezando por los de la clase dirigente y el suyo propio, y suprime lo que considera gastos superfluos: elimina los viajes de avión en primera clase, vende los costosos Mercedes que servían para los desplazamientos de los miembros del gobierno y los sustituye por Renault 5 y se niega a instalar aire acondicionado en su despacho, aduciendo que es un lujo al que la mayoría de la población no tiene acceso.

No obstante, si en algo fue pionero Sankara es en su defensa del papel de las mujeres, en su concepción feminista e inclusiva de la lucha social. En un país con una estructura social fuertemente patriarcal, realizó desde el principio una fuerte apuesta por incluirlas en todos los aspectos de la nueva sociedad en igualdad de condiciones que los hombres. Consciente de que “atañe a las mujeres mismas impulsar sus reivindicaciones y movilizarse para conquistarlas”[2], creó la Unión de las Mujeres de Burkina (UMB) y promulgó leyes determinantes. Prohibió la mutilación femenina y la poligamia, combatió los desniveles educativos en cuestión de género, impulsando la escolarización de niñas y castigando los matrimonios forzados, y planteó cuestiones en torno al poder en el seno de la familia y a los problemas de violencia a los que las mujeres se veían sometidas. Pero más allá de las medidas, fue el primer jefe de Estado africano en incorporarlas a puestos de responsabilidad política distintos a los tradicionalmente reservados para ellas, poniendo en práctica la paridad mucho antes de que otros siquiera la formulasen y visibilizando política y socialmente una realidad que ya antes había formulado: “las mujeres sostienen la otra mitad del cielo”[3].

Frente al sometimiento a las políticas imperialistas de otros mandatarios, realiza constantes llamamientos en pos del panafricanismo, “África para los africanos”[4] llegará a decir parafraseando a Monroe, como única forma de afrontar el complejo y polarizado escenario de la época, en el que el continente es usado como campo de batalla constante.

Para incrementar el crecimiento, aboga por revitalizar la producción y el consumo interno. Con este objetivo, populariza el uso del faso dan fani, prenda tradicional confeccionada con algodón local y tejida por artesanos del país que los funcionarios estaban obligados a vestir al menos dos veces en semana. “Vivir de manera africana es la única manera de vivir libres y dignos”[5], dirá haciendo hincapié en la importancia de la recuperación de la historia y la cultura propias para poner fin a la desintegración y el expolio africanos.

Contrario también al “monopolio del pensamiento, la imaginación y la creatividad”[6] impuesto desde Occidente, desde el principio se propone impulsar la producción cultural y artística del país con el objetivo de que pueda encontrar su propio modelo de desarrollo. Así, a finales de 1983, poco después de su llegada al poder, inaugura la Primera Semana Nacional de la Cultura.

No obstante, no sólo por la unidad africana alzó su voz. Adelantándose a las muchas formulaciones actuales de los movimientos antiglobalización, sostuvo que “una solidaridad especial une a los continentes de Asia, América Latina y África, en un mismo combate contra los mismos traficantes políticos y los mismos explotadores económicos”[7].Comprometido con cuántas luchas se desarrollaron en la época, “queremos ser los herederos de todas las revoluciones del mundo”[8] dijo, defendió incansablemente los derechos del pueblo palestino o el saharaui, denunció la política racista de la Sudáfrica del apartheid, reclamando su expulsión ante la Asamblea General de Naciones Unidas, y se solidarizó con movimientos de liberación nacional y causas progresistas a lo largo y ancho del mundo.

Sankara, junto a su esposa e hijos, vestido con el faso dan fani

Una muerte anunciada

Así las cosas, pasados cuatro años de su llegada al poder, Sankara contaba ya con enemigos en todos los frentes. La oligarquía burkinesa y las autoridades tradicionales, a las que había arrebatado privilegios, una parte del ejército, que aspiraba a una mayor facilidad de enriquecimiento dentro de la administración, otros presidentes africanos, que veían peligrar sus gobiernos despóticos, y, sobre todo, los países occidentales, temerosos de que sus pretensiones de librarse del dominio neocolonial para tener una voz propia en el mundo acabasen por contagiarse.

Es el caso de Francia, la ex metrópoli, con la que las relaciones nunca fueron buenas pero terminarán de estropearse tras la visita de Miterrand a Burkina Faso en Noviembre de 1986. Pocas semanas antes, había sido Pieter Botha, presidente sudafricano y ferviente defensor del apartheid, quien había sido recibido en Francia con todos los honores. Sankara no deja pasar la oportunidad de mostrar una vez más públicamente su oposición: “Aquellos que le han permitido actuar de la manera en que lo hicieron, tendrán responsabilidad por ello, aquí y en cualquier sitio, ahora y siempre”[9], dice en la rueda de prensa conjunta ante un entre sorprendido y airado Miterrand, quien coloca la mano de forma condescendiente en su hombro y, achacando a su juventud la claridad de sus opiniones, sentencia: “va usted demasiado lejos”[10].

Thomas Sankara y François Miterrand en VitteL. Foto Jean-Claude Delmas, AFP

Sin embargo, son muchos los testimonios que afirman que, pese a saberse en peligro, ya que había sido advertido por terceros países, amigos y colaboradores acerca de los planes para traicionarle, decidió seguir adelante.

“Muchos me precedieron, otros vendrán detrás de mí. Pero sólo algunos pocos tomarán decisiones”[11]. Así pues, dispuesto a no dejarse amedrentar, apenas tres meses antes de su asesinato, denunciará la ilegitimidad e inmoralidad de la deuda externa durante la celebración de la Cumbre de Jefes de Estado Africanos de Addis Abeba. “La deuda es el neocolonialismo”[12] dirá antes de anunciar su negativa a pagarla, proponiendo analizarla desde sus orígenes, teniendo en cuenta todo lo que África ha aportado al desarrollo de otras naciones, y llamar al resto de países a unirse. A pesar de los aplausos y vítores, algunos entre jocosos y divertidos, con los que su propuesta fue recibida, advirtió de que si su país era el único en secundarla, no asistiría a la próxima reunión. Pocos entendieron la seriedad de su mensaje, pero entre ellos se encontraban los franceses, atentos siempre a cualquier movimiento que pudiese desestabilizar el control de sus antiguas colonias y a quienes terminó de agotárseles la paciencia.

Consciente o no de la brevedad de su tiempo, Sankara pronunciará en uno de sus últimos discursos, durante un homenaje celebrado en Uagadugú al Che Guevara en el 20º aniversario de su asesinato, el que es considerado por muchos como su epitafio: “Es verdad, las ideas no se matan. Las ideas no mueren”[13].

Una semana después, el 15 de Octubre de 1987, dos meses antes de cumplir los 38 años, Thomas Sankara será asesinado junto a un grupo de colaboradores mientras celebraba una reunión de trabajo. Blaise Compaoré, entonces Ministro de Estado y de Justicia, compañero, colaborador y aliado en la Revolución, amigo íntimo, casi un hermano para Sankara, será el encargado de llevar a cabo uno de los magnicidios más vergonzosos de la reciente historia africana.

Apoyado directamente por Jacques Foccart y Félix Houphouët-Boigny, presidente de Costa de Marfil y auténtico baluarte del neocolonialismo dentro del continente, acabará con la vida de Thomas Sankara y borrará todo rastro de las reformas emprendidas en el país durante esos años para devolverlo a la senda del vasallaje y la obediencia.

En un intento por aniquilar su memoria, todos los documentos oficiales de su mandato y sus efectos personales fueron destruidos y su cuerpo fue despedazado y enterrado al anochecer en una tumba anónima y secreta, aunque posteriormente parte de sus restos fueron recuperados.

Blaise Compaoré continúa siendo, más de 25 años después del asesinato de Sankara, presidente del país. Burkina Faso se ha convertido desde entonces en un poderoso aliado de Francia y en su centro de operaciones en la región, apoyando sus intervenciones en los conflictos de Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil o, más recientemente, Malí. Donde un destacamento de tropas burkinesas se hizo cargo de Tombuctú a finales del mes pasado, liberando así a los franceses de esa tarea y permitiéndoles continuar extendiendo su control militar sobre el resto del país.

La selección nacional de fútbol es hoy en día una de las pocas cosas que mantienen unido e ilusionado al país que, con una población cercana a los 15 millones de personas, ocupa actualmente el puesto 183 de los 187 países y territorios analizados por Naciones Unidas en su último Índice de Desarrollo Humano.

El sueño de Sankara está muy lejos de lograrse porque hace tiempo que Burkina Faso dejó de ser el país de los hombres íntegros.

Fuentes de consulta:

“La patria o la muerte. Textos y discursos de Thomas Sankara”, Pravda Ediciones.

“Somos herederos de las revoluciones del mundo. Discursos de la revolución de Burkina Faso, 1983-87, por Thomas Sankara”. Pathfinder Press

“El África de Thomas Sankara”, Carlo Batá, Txalaparta 2011

“Thomas Sankara, El Che Africano”: https://youtu.be/gSGuL606hgQ

“Thomas Sankara, la Revolución Asesinada”: https://youtu.be/z7lt7UoqYiI

Thomas Sankara WebSite: http://www.thomassankara.net/


[1] X Conferencia de Jefes de Estado de Francia y África, en Vittel, el 3 de Octubre de 1983

[2] Discurso de la Orientación Pública, Uagadugú, 2 de Octubre 1983

[3] Ibídem

[4] Discurso ante la XXIX sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, 4 de Octubre 1984

[5] Intervención del presidente Sankara en la XXV Conferencia de Jefes de Africanos en la Cumbre de los Países Miembros de la OUA, Addis Abeba, 29 de Julio 1987

[6] Discurso ante la XXIX sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, 4 de Octubre 1984

[7] Ibídem

[8] Ibídem

[9] Conferencia conjunta durante la visita de Estado del Presidente francés, François Miterrand, a Burkina Faso, Uagadugú 17-18 de Noviembre 1986

[10] Ibídem

[11] Discurso ante la XXIX sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, 4 de Octubre 1984

[12] Intervención del presidente Sankara en la XXV Conferencia de Jefes de Africanos en la Cumbre de los Países Miembros de la OUA, Addis Abeba, 29 de Julio 1987

[13] “Las ideas no se matan”. Homenaje al Che Guevara en el 20º aniversario de su asesinato, Uagadugú, 8 de Octubre de 1987.

Autora y Fuente: Elena García
Fecha de publicación original: Diciembre de 2013.