¿Caben los sueños de las niñas gitanas en los centros educativos?

¿Caben los sueños de las niñas gitanas en los centros educativos?

Entidades gitanas apuestan por abordar el abandono escolar temprano a través de la escucha de las necesidades y metas de adolescentes y jóvenes en contextos marcados por la segregación

Un 13,3% de estudiantes abandonaron en 2021 sus estudios antes de haber completado la etapa obligatoria. La tasa ha mejorado notablemente en la última década, reduciéndose prácticamente a la mitad. Frente a estas cifras, el sistema educativo todavía arrastra una gran falencia: la exclusión de algunos colectivos, un 63,7% del alumnado gitano abandona tempranamente sus estudios.

Para afrontar este tendencia excluyente desde las perspectiva de las niñas y jóvenes gitanas una alianza de asociaciones creó el proyecto [J]itana, una J que según sus promotoras apunta a poner en el centro la justicia social y reproductiva, y que une bajo ese propósito a diversas entidades gitanas de todo el Estado —la valenciana FAGA, la FAGIC en Catalunya, la Federación de Mujeres Gitanas Kamira, las asociaciones de mujeres Akherdi i Tromipen y Yilo, y la navarra Gaz Kalo— junto a la Universidad de Sevilla.

Daniela Miranda, investiga desde hace años, junto a activistas gitanas, cuestiones relativas a la justicia reproductiva y al empoderamiento de las mujeres en el pueblo gitano. La investigadora apunta que es a partir de las conversaciones informales con estas activistas, y desde las historias de vida de las mujeres cómo se puso en evidencia una deuda: “A nosotras nunca nos han preguntado por nuestros sueños”, explicaban. La investigadora reconoce que la universidad es un espacio atravesado por el antigitanismo, donde no se ha considerado a este Pueblo como generador de conocimiento. Por ello, en [J]itana: “recogemos evidencias conjuntamente con las organizaciones y con las mujeres. Queremos asegurarnos de que es una práctica reflexiva entre todas, compartiendo estos espacios de reflexión entre iguales, de forma horizontal”. Se trata, explica Miranda, de pensar en este “derecho a soñar”, de forma práctica. Los sueños son prioridades, y para conseguirlas se necesitan recursos. Por ello considera que lo que se aborda en la investigación debe traducirse en políticas públicas.

Para poder hablar de sueños y necesidades, Sandra Heredia, concejala en el Ayuntamiento de Sevilla y activista de Yilo, considera que es necesario generar espacios seguros no mixtos donde las niñas puedan “hablar en libertad de todas sus inquietudes”, o trabajar cuestiones complejas como la de los matrimonios tempranos al tiempo que abordan cómo les afecta el antigitanismo, y en particular, el antigitanismo de género. Heredia explica cómo para hablar de esos sueños propios, se centran mucho en que las facilitadoras sean gitanas, y en pensar en referentes “para que ellas conozcan otro modelo diferente de mujeres, otra realidad”. Para ello miran en su propio entorno, poniendo el foco en “mujeres referentes de su propio barrio, porque al final ser una mujer gitana no te convierte en un referente porque sí, necesitas referentes de tu día a día y de tu cotidianidad”. 

“Cuando trabajamos con el tema de las referentes, apuntamos que conseguir tu objetivo laboral o tu sueño no te hace ser menos gitana si no poner en valor toda la potencialidad que tienes dentro de tu cultura y tu entorno inmediato”

Heredia incide en que, al contrario de lo que ciertos discursos antigitanos pueden pretender, no hay ninguna contradicción entre elegir el propio camino y pertenecer a tu familia y tu entorno. “Cuando trabajamos con el tema de los referentes, apuntamos que conseguir tu objetivo laboral o tu sueño no te hace ser menos gitana si no poner en valor toda la potencialidad que tienes dentro de tu cultura y tu entorno inmediato, combatimos el antigitanismo para que se vea la realidad y la diversidad que existe dentro de nuestro Pueblo”.

Para Celia Montoya, de La Fragua Projects el hecho de que los actores implicados sean en su mayoría gitanos es fundamental para que tenga potencial transformador: compartir códigos facilita entender las diversas situaciones que pueden afrontar las jóvenes. “Lo fundamental de todo es que aquí a las chicas no se les obliga a nada, ni se les dirige hacia ningún sitio, sino que lo que tratamos es de que vean qué hay fuera de su entorno. A una muchas veces es su entorno lo que la limita, te limita la visión de las cosas que quieres hacer o incluso tu propia autoestima, a dónde puedo llegar y dónde no. Y más, cuando las niñas viven en un entorno social que está guetizado, que tienen precariedades no solo económicas”.

La Fragua Projects —primera empresa social constituida por profesionales gitanos— es una de las entidades implicadas en el proyecto y ha tenido un rol fundamental en hacer incidencia política, trabajando para llevar a las participantes del proyecto al Congreso de los Diputados y el Ministerio de Derechos Sociales con el fin de trasladar las demandas recogidas por las niñas y adolescentes en los espacios de trabajo, en unas jornadas que organizaron el pasado septiembre.

En aquella ocasión habló Nayra, de ocho años, quien participó en el proyecto de la mano de la Federación de asociaciones gitanas de Navarra, Gaz Kalo. La niña habló de la necesidad de facilitar becas para el estudio. Nayra, que quiere ser futbolista, valora el proyecto en conversación con el Salto. “Hemos hablado de nuestros sueños: Tania quería ser peluquera —ahora no sé si ha cambiado, pues cambia de opinión de un día para otro, ríe—, Laura quería ser psicóloga… este espacio nos ha dado la posibilidad de hablar entre nosotras de qué queremos y cómo lo podemos conseguir”.

Maria Jesús es la madre de Nayra, y también ha ejercido como facilitadora en Gaz Kalo. Hace un repaso de las actividades en las que han participado las niñas, que van desde talleres de fotografía orientados a hablar de emociones, conversaciones sobre qué personas son importantes para ellas, o un viaje conjunto, decidido por ellas mismas, a Senda Viva, un parque natural de Navarra. Las actividades, como esta en Senda Viva, incluían a las familias, especialmente a las madres, algo que desde el proyecto se considera vital.

La perspectiva intergeneracional permite también ahondar en algo que Montoya ve claro: “no hay ninguna contradicción entre tradición y avance. Para mí, una de las mejores formas de luchar contra el antigitanismo es apoyar a personas gitanas, tanto hombres y mujeres empoderadas, capacitadas para poder exigir sus derechos porque los conocen y que trabajen en cosas que les gustan y que les hagan vivir lo mejor posible”. Pese a que en muchas ocasiones se estigmatiza al entorno familiar para explicar el abandono escolar, Montoya invita a ampliar la mirada. “Se minusvalora al alumnado gitano, ya en el ámbito educativo se tienen muchos prejuicios. Yo creo que el profesorado también tiene que deconstruirse y formarse, y darse cuenta de hasta dónde llega el racismo”. En todo caso, apunta, se trata de algo tan básico como garantizar a todas las personas el acceso a derechos humanos. 

Y es que el entorno es mucho más que la familia, defiende Montoya, que como todas las familias pueden ser conservadoras y machistas o pueden no serlo. Estudiar en un colegio guetizado en un barrio guetizado, o en zonas rurales sin muchas oportunidades, “la sociedad que te rodea, la gente del cole, cómo te tratan en las tiendas”, todo eso forma parte del entorno, apunta la integrante de La Fragua Projects.

“Se minusvalora al alumnado gitano, ya en el ámbito educativo se tienen muchos prejuicios. Yo creo que el profesorado también tiene que deconstruirse y formarse, y darse cuenta de hasta dónde llega el racismo”

Antigitanismo o falta de oportunidades, Heredia trae a colación un caso práctico de uno de los barrios sevillanos donde trabajan, Torreblanca. “En el instituto al que van no tienen la oferta educativa que tienen en otro instituto, por ponerte un ejemplo muy concreto: muchas niñas quieren hacer estudios de estética y peluquería, pero en su centro educativo no existe esa opción. Ahí lo que llevamos es esta demanda para que en este centro incorporen esta formación para que las niñas no abandonen los estudios y al final se puedan formar en algo que ellas realmente quieren”.

La lucha por una mejora del sistema educativo que tenga en cuenta las demandas de este alumnado, son pasos imprescindibles para encarar este problema: “Al final lo que vamos trabajando también,  junto con la comunidad educativa — estamos recibiendo un gran apoyo de su lado— es que ellas se sientan escuchadas por todas las partes”, explica Heredia. La cuestión de la guetización no se reduce a lo escolar, apunta, y fuera de las aulas se suman otras demandas: “Por poner un ejemplo, en Polígono Sur tienen que andar casi dos kilómetros hasta una cafetería para juntarse con las amigas a tomarse un café”. Frente al abandono de las instituciones, las chicas propopen autobuses más frecuentes al centro, bibliotecas para estudiar, o actividades de ocio por la tarde. 

Desde la universidad, Miranda considera que la mezcla de entidades de distinto tipo le ha dado mucha potencia al proyecto. Desde La Fragua Projects y su experiencia en la lucha contra el antigitanismo y de incidencia política, a Gaz Kalo, que cuenta con una forma de trabajo muy desde local, a Yilo, en Sevilla “yo he construido mi identidad como investigadora y como feminista con ellas”.

Para Sandra Heredia, este tipo de alianzas “es también abogar por otro tipo de modelo asociativo del mundo gitano, que al final no sea solamente de prestación de servicios o asistencialismo”, un proceso “empoderador” que busca, reflexiona Heredia, “implicar al mismo nivel a todos los agentes que están conectados en la transformación real en sus propios barrios”. Más allá de posibilitar la escucha, y que las niñas y adolescentes puedan acceder a las asociaciones de barrio, centros educativos o instituciones, se trata de que el proyecto sea un “espacio de decisión”, y ahí cobra especial sentido, tanto las intervenciones ante el ayuntamiento de Sevilla o el Parlamento andaluz, como la visita a Madrid que “sirvió para llevar a la instituciones las demandas reales. Las propias mujeres, cuando intervenían en el Ministerio y en el Congreso hablaban de la realidad de su barrio. Polígono Sur es el barrio más pobre de todo el Estado Español, las mujeres querían saber en qué se destinan los fondos públicos que se dirigen a sus barrios”. 

María Jesús y Nayra reconstruyen qué se dijo ahí sobre las necesidades expresadas durante el proyecto “acceso a becas de estudio, oportunidades laborales, que se sientan apoyadas por las personas que las rodean, como es el centro educativo, la familia y la sociedad en general” apunta la madre. Para la hija, que habló desde la tribuna, se trata de “ayudar a que otras niñas puedan hacer lo que ellas quieren, que no piensen que no lo pueden hacer”. Comprender, concluye Montoya, que “tienes todo el derecho de decir lo que tú tengas que decir, porque eres una persona y tienes derechos”.

Fuente: El Salto
Autora: Sarah Babiker

Publicado el informe Roma Civil Monitor en España

Publicado el informe Roma Civil Monitor en España

El informe analiza la calidad del documento de la estrategia estatal aprobada en España, que lleva ya dos años de parálisis sin plan operativo

Tras la adopción del Marco Estratégico de la UE para la Igualdad, la Inclusión y la Participación de los Gitanos el 7 de octubre de 2020 y a iniciativa del Parlamento Europeo, la Comisión Europea ha puesto en marcha la continuación de la iniciativa Roma Civil Monitor (RCM) para los próximos cuatro años (2021-2025). El RCM contribuye a los ambiciosos objetivos del nuevo Marco de la UE para los Gitanos de varias maneras:

  1. Reforzando las capacidades de la sociedad civil gitana y pro-gitana para proporcionar un seguimiento independiente, una evaluación y un informe sobre las estrategias nacionales para la igualdad, la participación y la inclusión de los gitanos, su aplicación, así como otras políticas con impacto en los Roma;
  2. Apoyando a las organizaciones de la sociedad civil y a los activistas participantes en su labor de incidencia para que las políticas públicas sean más eficaces en la lucha contra la exclusión y la participación del Pueblo Gitano, así como en la comunicación de los resultados del seguimiento independiente para que los gobiernos rindan cuentas en el ámbito de la política de integración social del Pueblo Gitano;
  3. Capacitando a la sociedad civil gitana y pro gitana para entablar el diálogo y la cooperación con las autoridades públicas responsables de la inclusión social del Pueblo Gitano, la igualdad y la lucha contra el racismo.

La iniciativa RCM 2021-2025 es llevada a cabo por un consorcio de organizaciones que trabajan a nivel internacional por la igualdad, la participación y la inclusión social del Pueblo Gitano: Central European University (CEU, líder del proyecto), la red de organizaciones ERGO Network, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) y el Roma Rights Center (ERRC).

En España, la coalición de coordinación está compuesta por la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG), Plataforma Khetane del Movimiento Asociativo Gitano del Estado Español (PK) y Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC).

El proyecto se basa en las lecciones aprendidas y las buenas prácticas del proyecto piloto de RCM 2017-2020 coordinado por la Universidad Central Europea, en asociación con los miembros del consorcio del proyecto actual y el Roma Education Fund.

Informes del RCM 2 (2021-2025)

Roma Civil Monitor (2022). Informe de monitoreo de la sociedad civil sobre la calidad del marco estratégico estatal para la igualdad, la inclusión y la participación del Pueblo Gitano en España: Español – English – Romani

Posters de los principales aspectos del informe RCM 2022:
Versión en español
Versión en inglés

Fuente: Asociación Nacional Presencia Gitana
Notas del editor: la coordinación de este proyecto la desarrollaba La Fragua Projects por encargo de la Plataforma Khetane. El título y el subtítulo de esta noticia son de La Fragua Projects.

Amaro Jiménez en su programa “Camelamos Naquerar” entrevista a las participantes en el Encuentro estatal del proyecto [J]itana

Amaro Jiménez en su programa “Camelamos Naquerar” entrevista a las participantes en el Encuentro estatal del proyecto [J]itana

Entrevista en el programa Camelamos Naquerar, tras el Encuentro Estatal de ❤️[J]ITANA⭐ celebrado en Madrid del 27 al 29 de septiembre de 2022, organizado y agendado por La Fragua Projects.

Para nosotros ayudar a posibilitar que estén en el Congreso de los Diputados y en los Ministerios, niñas y adolescentes gitanas y sus madres planteando sus anhelos y dificultades y dialogando con los grupos parlamentarios y los responsables ministeriales forma parte nuestro compromiso fundacional. No exageramos si decimos que no hay nada más hermoso y bonito que podamos hacer y esta es nuestra manera de empezar.

❤️[J]ITANA⭐: es una investigación-acción participativa basada en la comunidad sobre los derechos de las mujeres gitanas.

Fuente: Camelamos Naquerar – RAI

First Roma Civil Monitor 2 Workshop for the NGOs

First Roma Civil Monitor 2 Workshop for the NGOs

The Roma Civil Monitor 2 Workshop for the NGOs took place in Budapest on 13-15 September, bringing together the national coordinators from the EU countries to engage in capacity building, sharing the main findings from the RCM so far, engaging in discussions on topics with trans-national relevance and plan the development of the thematic reports to delivered in 2023 and providing the RCM central team and the national coordinators with mutual feedback of their collaboration within the RCM 2021-2025 initiative.

The Workshop began with the training on using the mystery shopping method for identification and documentation of discrimination – this methodology is particularly suitable of systemic or institutional discrimination.

The method was developed and piloted in three member states (Bulgaria, Czechia and Hungary) within a project “New methods in data collection on discrimination against Roma in public services (ADinPS)” implemented by Central European University, Budapest Institute (Hungary), Center for Interethnic Dialogue and tolerance – Amalipe (Bulgaria), ROMEA (Czechia), Autonomia Foundation (Hungary). The training was lead by Agota Scharle from Budapest Institute.

The workshop continued with the presentations from all the participating countries using specifically pre-designed posters. The posters remained displayed on the walls during the whole workshop for the national coordinators to read them later and discuss them with the country’s representative at any time.

Next day started with the feedback discussion on the mutual cooperation within the RCM2 project, facilitated by Balász Varadi. This was a safe space to ask any questions on the RCM2 initiative management, suggest the changes and (possibly) voice any frustration – with the purpose to find a solution or at least understanding.

Following this animated discussion, the second day was focused on the feedback on the first RCM1 country reports and their use in NGOs’ advocacy, planning and implementing the “Sustainable participation” and “Capacity-building” components as well as a session on communication and dissemination at the national level.

The third (and final) day was split into planning the development of the transnational thematic reports – with many suggestions by the participants ranging from segregartion in education to the (mis-)treatment of Ukrainian Roma refugees in the receiving countries.

The workshop was concluded with a special session by the EC on current development in the EU Roma inclusion policy, particularly on the Cohesion policy support (ERDF, ESF+) for Roma inclusion in 2021-2027 programming period by Teresa Epalza (DG EMPL) and Otilia Ciobanu, as well as the policy updates by Marcela Adamová from DG JUST.

The workshop provided the coordinators and the consortium not only with a much clearer workplan for the future actions, but also with the much needed energy and inspiration exchange only a live meeting can provide – leaving the team looking forward to continuing the work.

Fuente: Roma Civil Monitoring 2

Nota: Publicamos esta noticia por la participación de nuestro compañero Iñaki Vázquez Arencón como coordinador del proyecto Roma Civil Monitor 2021-2025 en España.

El encuentro estatal del proyecto [J]itana termina con la jornada de trabajo de investigadoras y asociaciones en la Agencia Estatal de Investigación

El encuentro estatal del proyecto [J]itana termina con la jornada de trabajo de investigadoras y asociaciones en la Agencia Estatal de Investigación

El proyecto [J]ITANA es un proyecto de investigación-acción participativa basada en la comunidad sobre los derechos de la mujer liderada por asociaciones gitanas. El proyecto aborda las desigualdades que enfrentan las adolescentes y familias gitanas que viven en riesgo de exclusión en el marco general de la lucha contra el antigitanismo estructural desde una perspectiva de género.

El proyecto ha celebrado su encuentro estatal entre el 27 y 29 de septiembre en Madrid. El encuentro, organizado por la empresa social gitana La Fragua Projects, ha consistido en varias jornadas con representantes ministeriales, con grupos parlamentarios en el Congreso y con investigadores académicos, además de otros actos sociales.

Domènec Espriu, director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha acompañado a la delegación del proyecto al encuentro en el Congreso con los grupos parlamentarios y ha inaugurado la Jornada de Asociaciones e Investigadoras realizada en la AEI. El Director de la AEI ha indicado: “Destacaría la relevancia de la investigación en ciencias sociales, importante para identificar aquellos puntos estructurales y situaciones clave que, como en este caso, pueden afectar a una minoría o grupo que necesita el apoyo de la sociedad para seguir adelante y no dejar a nadie atrás. Esperamos que los grupos parlamentarios tomen adecuada acción sobre este tema que afecta a mujeres y adolescentes gitanas”

Manuel García Ramírez, investigador de la Universidad de Sevilla y co-investigador principal del proyecto, ha indicado que la función fundamental del proyecto es elaborar evidencias que permitan a niñas y madres poder abogar por sus derechos ante los que hacen políticas y leyes, destacando el carácter simbólico de acto, pero aun así de alto contenido.

Por su parte, Virginia Paloma, investigadora de la Universidad de Sevilla y co-investigadora del proyecto, ha compartido las cualidades del proyecto que lo hacen tan valioso, como que pone encima de la mesa el rol clave de las asociaciones gitanas, así como el rol de la mujer y la perspectiva de género para la contribución de la mujer en la sociedad; es increíble la movilización de múltiples agentes del proyecto (políticos, personas de a pie, asociaciones, investigadoras, etc.) y la reflexión de como el proyecto ha permitido vincular la salud mental o la salud en general con lo político.

El proyecto [J]itana (referencia RTI2018-096403-B-I00) está financiado por la Agencia Estatal de Investigación.

Fuente: Agencia Estatal de Investigación