El reto de la atención a la diversidad en el audiovisual

El reto de la atención a la diversidad en el audiovisual

El II Campus de Verano Academia de Cine en Valencia reivindica la diversidad en las pantallas y resalta el poder de los referentes

Impulsar la diversidad de la industria audiovisual desde la fase más iniciales de los proyectos es el objetivo de la jornada que este miércoles acogió el II Campus de Verano Academia de Cine en Valencia. En el marco de esta iniciativa organizada por la Academia de Cine con la colaboración de Netflix y el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, y coincidiendo con el Día del Orgullo LGBTIQA+, se analizaron los datos del cuarto informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) sobre la representación de los colectivos minorizados en la ficción española. Unos números que dejan patente que la imagen de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad es un desafío para nuestro cine y series.

De las 99 películas y 61 temporadas de 59 series de ficción, todas ellas correspondientes al año 2022, se desprende que los personajes del colectivo LGBTIQA+ se sitúan en un 9,2 % del total de personajes analizadosy más de la mitad de estos personajes están concentrados en apenas siete películas. Sin esas siete producciones, la representación en la gran pantalla se reduciría casi a la mitad, bajando del 7,1 % hasta el 3,8 %. Además, estos personajes suelen concentrarse en una franja de edad joven (a medida que aumenta la edad, la diversidad afectiva y sexual deja de ser representada) y se encuentran fundamentalmente en series y películas cuyo género son comedia romántica y/o musical. En contraste, apenas existen referentes LGBTIQA+ en los géneros de acción, aventura o suspense.

Respecto a los personajes racializados, se registra un aumento hasta el 12,3%, mientras que la presencia de personas discapacitadas en la ficción ha disminuido hasta el 2,8% del total. Y, aunque hay un interés en hablar sobre salud mental, “habitualmente no se nombran las discapacidades intelectuales”, destacó Emilio Papamija, director del Informe ODA y activista, que moderó la mesa redonda protagonizada por Celia Montoya (activista española de etnia gitana), Patty Bonet (actriz valenciana y activista por la discapacidad), Jenifer de la Rosa (creadora hispanocolombiana y activista por la adopción), y Beatriz Mbula (actriz valenciana racializada), cuyos testimonios fueron escuchados por Valérie Delpierre, Álvaro Longoria, Paula Palacios, Félix Tusell, Pedro Hernández SantosDiego BetancorMaika Sanz y Giovanna Ribes, entre otros productores y productoras.

Integración, inclusión, ¿normalización?

«En nuestro informe era importante ver qué estaba sucediendo en este país para saber cómo se estaban comportando los medios audiovisuales. LLGBTIfobia ha remontado un 132% según un reciente estudio. El discurso de odio ha aumentado. Hay mucha polarización. Se han hecho múltiples campañas directas contra la comunidad y nos están recortando derechos. Muchas veces me dicen que se ve mucha diversidad en los medios, pero no es así”, indicó Papamija, que destacó el poder de los referentes.

Actriz y activista, Celia Montoya habló de su pueblo, del pueblo gitano, que llevan 600 años en España, “Si la historia siempre se cuenta desde la misma perspectiva, nos perdemos muchas cosas. Hay personajes gitanos, pero hay que buscarlos. Es una identidad que no es visible, pero hay historias muy guapas que contar de mi pueblo”, señaló emocionada Montoya.

“Migrante forzosa», según sus propias palabras, la directora y productora Jenifer de la Rosa explicó lo mucho que les costó sacar adelante un informe de CIMA sobre la presencia de mujeres racializadas detrás de las cámaras. Tras evaluar las respuestas de estas profesionales, De la Rosa indicó que “poco a poco, las instituciones van entendiendo que, aunque no hemos nacido en España, nuestras historias son de aquí. Nuestra visión es necesaria”, apostilló la cineasta, que hizo hincapié en la importancia de las coproducciones a la hora de retratar personajes racializados.

Nacida en Valencia, la actriz y guionista Beatriz Mbula ha tenido como referente la serie El príncipe de Bel Air“En España hay familias negras. Si la industria quiere ser partícipe de la sociedad, ¿por qué nos da miedo representarlas?”, preguntó.

“Empezamos con la integración, en estos momentos estamos en la fase de la inclusión, ojalá lleguemos a la normalización y que el albinismo no defina al personaje en la gran pantalla, sino que solo sea una característica más”, indicó Patty Bonet, actriz albina, lo que conlleva una discapacidad visual, que no tiene referentes de personajes con albinismo “que no sea alguien con una peluca”, añadió.

Fotos: Germán Caballero
Fuente: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

Impartimos una formación sobre asociacionismo contemporáneo a la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña

Impartimos una formación sobre asociacionismo contemporáneo a la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña

La Fragua Projects impartió esta formación en el marco de la Jornadas de Reflexión y Debate sobre Asociacionismo Extremeño que organizó FAEC el 22 de abril de 2023 en Salou.

En esta formación se produjo un diálogo sobre conceptos de las modalidades de asociacionismo contemporáneo y los retos que tienen por delante las asociaciones regionales en Cataluña.

Sin duda fue una experiencia muy positiva y fructífera tanto para La Fragua Projects como para los representantes de la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña que acudieron a su cita anual formativa.

Fotos: FAEC

La Fragua Projects está presente en la Feria de Abril de Cataluña del 2023

La Fragua Projects está presente en la Feria de Abril de Cataluña del 2023

En la edición de la Ferina de Abril de Catalunya de 2023 fuimos la empresa proveedora de la delantales personalizados de este gran evento

Los delantales distribuidos por el Ajuntament de Barcelona en esta Feria, fueron encargados a nuestra empresa y tuvieron una gran aceptación por el conjunto de casetas y organizaciones que estuvieron presentes.

La Fragua Projects se empeiza a conocer entre las organizaciones sociales e Instituciones públicas del país.

La auténtica red social: una investigación convierte a las mujeres y niñas gitanas del barrio más pobre de España en activistas

La auténtica red social: una investigación convierte a las mujeres y niñas gitanas del barrio más pobre de España en activistas

Un trabajo coordinado por la Universidad de Sevilla consigue crear un colectivo para reivindicar mejoras y hacer que las adolescentes persigan salidas alternativas

Zíngara (se omite el apellido por ser menor) tiene 14 años, 11 hermanos ya casados y sueña con ser maestra, a diferencia de muchas de sus compañeras “que, con 15 años, tienen novio, han dejado el instituto y ya están amargadas”, según relata. Naira, de ocho años, quiere ser médica, futbolista y pintora. Alegría, de 12 años, también aspira a enseñar y su compañera Carmen, de la misma edad, se ve como peluquera. Todas son de etnia gitana y viven en los barrios más desfavorecidos de Sevilla, Pamplona, Córdoba o Alicante. Cada mañana, cuando levantan la persiana y pisan la calle para ir a los centros educativos, solo ven suciedad, cables descubiertos, casas arruinadas, basura, zanjas, insalubridad… Un proyecto de investigación de la Universidad de Sevilla y otras cuatro entidades académicas, llamado [J]itana, busca una nueva fórmula para revertir esa realidad, que la degradación del entorno no sea una condena permanente, que las niñas y sus madres sean dueñas de su futuro, cumplan sus sueños, transmitan su aprendizaje y alcen la voz.

“Tenía que llevar a mi hijo en brazos por la escalera para que no le picaran las pulgas. Protestaba, pero no venían a desinfectar. Me vi impotente”, recuerda Raquel Gabarre, que lleva 43 de sus 50 años viviendo en el Polígono Sur de Sevilla, un conjunto de barrios con la menor renta de España, según los Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y donde sobreviven 50.000 personas con 5.666 euros de ingresos medios anuales.

Patricia Amaya, de 44 años, ha vivido algo más de una década “en el peor bloque del barrio” con una niña pequeña a la que acompañaba a diario al colegio sorteando todo tipo de riesgos desde los rellanos de la escalera hasta el centro escolar. Es limpiadora y ha trabajado 14 horas diarias por cinco euros la hora y sin asegurar. Ha conseguido salir de ese bloque con la ayuda de esa hija a la que protegía y que hoy está ya asentada en Pamplona y con un trabajo. Ambas representan a la mayoría de la población del Polígono Sur: obreros, luchadores y resilientes. “Aquí hay más gente que cuida de todo y que trabaja que gente que no lo hace. Nos hacen creer que es culpa nuestra, pero es mentira. El barrio está deteriorado desde hace 30 años y debería ser ilegal vivir así. Es infrahumano”, asegura Raquel Gabarre.

Ella y Patricia Amaya forman parte también de [J]itana, el proyecto liderado por la Universidad de Sevilla, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (43.560 euros del plan de I+D+i Retos de Investigación con fondos europeos FEDER) y con especialistas de distintos ámbitos de la psicología social y experimental, la sociología, la docencia y la enfermería coordinados por el catedrático Manuel García Ramírez.

El programa, según resume el investigador principal, nace tras constatar varias circunstancias fundamentales: “El abandono es indiscutible y las mujeres son víctimas. No se les puede criminalizar ni considerar culpables ni exigirles que lo resuelvan. También constatamos que las medidas de seguridad, políticas y de participación fracasan porque se hacen de espaldas a la comunidad gitana. No se identifican”.

De esta forma, el programa, que no nació como exclusivamente femenino, pero fueron ellas las que se involucraron de forma mayoritaria, se plantea desde una premisa novedosa: la participación y liderazgo gitano para establecer pautas de acción. “Las mujeres y las niñas son coinvestigadoras. Es una alianza. Creamos un espacio seguro donde todos aprendemos”, explica Daniela Miranda, investigadora procedente de Boston (EEUU) que se ha asentado en Sevilla tras implicarse en el proyecto.

García Ramírez coincide en esta simbiosis: “Una niña de 15 años puede que no haya salido nunca del barrio. Construye su vida desde esta realidad deprimida y deteriorada que lleva al abandono temprano de la formación y a matrimonios adolescentes”. El 70% de las chicas gitanas de España abandonan la escuela a los 12 años. “Las niñas ni se plantean sus sueños”, comenta Marta Lajos, quien colabora en el proyecto con Gaz Kalo (Pueblo Gitano), la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra. “Pero sobreviven y podemos aprender de esa resiliencia, de su fortaleza, del concepto de familia. Hay patrones de vida digna y es lo que busca el proyecto”, añade el investigador principal.

El plan pasa por una primera fase de identificación de los problemas a partir de una fórmula denominada Fotovoz (photovoice), un proceso por el cual los participantes en el programa señalan y registran los problemas que hay que mejorar en su comunidad mediante imágenes. “Se deshabitúan. Dejan de ver algo como normal y toman conciencia al fotografiarlo”, explica García Ramírez.

Las imágenes dan lugar a un diálogo crítico que ha desembocado en Yiló (corazón en caló), un colectivo gitano y académico que permite pasar a la acción. “Vamos a hacer algo. Hay que empezar. Que nuestras hijas tengan sus sueños”, relata Raquel Gabarre.

Daniel La Parra, catedrático de sociología de la Universidad de Alicante e integrante del proyecto, explica que afrontan “problemas invisibilizados de los que apenas se habla, ni siquiera en el mundo académico, o que, cuando se hace, se estigmatiza a las víctimas y no se les reconoce la capacidad de observar y proponer”. “Hay que cambiar la gobernanza, pero la velocidad es muy lenta”, lamenta.

La finalización de la primera fase del proyecto, que ha conseguido una prórroga, ha llevado a la recreación en la Factoría Cultural del Polígono Sur de La casa de los sueños, una reproducción del hogar gitano al que aspiran las integrantes del programa, con un dormitorio donde, a pesar del paisaje que perciben por la ventana, cuelgan las ilusiones de futuro.

En la sala de estar de esa casa ideal se sienta Alegría, hija de vendedores ambulantes que insiste en que quiere ser maestra. “Me gusta trabajar con las niñas”, asegura. Y está dispuesta a todo, a trabajar y a estudiar hasta el final. Cuenta con el apoyo de la familia, igual que Carmen, su compañera, más tímida, pero también convencida de que el matrimonio precoz que sirve de salida para muchas compañeras no le lleva a ningún sitio.

“Las escuchamos, creamos un ambiente de confianza”, explica María Jesús Tejerizo, colaboradora del programa, para resaltar la importancia de este cambio de actitud. Recuerda una niña muy tímida que comenzó retraída en el proyecto hasta que un día dijo: “Yo quiero hablar”.

La investigación la ha llevado a cabo el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD), una Coalición para el Estudio de la Salud, el Poder y la Diversidad que tiene como misión desarrollar proyectos de investigación-acción comunitaria encaminados a aumentar el bienestar de grupos vulnerables y minorías étnicas.

CESPYD está compuesta por un grupo multidisciplinar de la Universidad de Sevilla, Instituto de Saúde Pública da Universidade do Porto (Portugal), Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia), Universidad Industrial de Santander (Colombia) y Universidad Loyola Andalucía (España).

Autor: Raúl Limón
Fotos: Paco Puentes
Fuente: Materia – El País

Jornada “Migracions d’ahir, construint Barcelona”

Jornada “Migracions d’ahir, construint Barcelona”

Una jornada per debatre i reflexionar sobre l’impacte de les diferents onades migratòries del segle XX d’arreu de l’Estat Espanyol a Barcelona, en la configuració i construcció de la ciutat.

La jornada, organitzada per La Fragua Projects per encàrrec del Departament d’Interculturalitat i Pluralisme Religiós de l’Ajuntament de Barcelona, va tenir lloc el passat dijous 23 de febrer de 2023 a l’auditori del Centre Cívic Tomasa Cuevas – Les Corts de la capital catalana.

Aquest event va ser un espai de reflexió col·lectiva sobre l’impacte dels processos migratoris que es donaren a les primeres dècades i en els anys seixanta i a principis dels setanta del segle xx d’arreu de l’Estat espanyol a Barcelona. Un espai de debat al voltant de les transformacions sociodemogràfiques que han provocat, a partir del testimoniatge de persones protagonistes.

La jornada va ser inaugurada pel regidor d’Infància, Joventut, Persones Grans i Persones amb Discapacitat, Joan Ramon Riera.

Una primera taula va posar el focus en el teixit associatiu vinculat a les Cases i Centres Regionals establertes a Barcelona, amb representants del Centro Galego, Casa Múrcia, Casa Ceuta i FECARECAT (Federación de Casas Regionales de Cataluña).

Tot seguit vàrem poder gaudir d’una segona taula en què van intervenir persones nascudes fora de Barcelona que han desenvolupat la seva vida professional a la ciutat: Àngels Alegre, directora de l’Observatori de l’Estudiant en Universidad de Barcelona (Aragó); Pablo Santín, cap del Servei de Sistemes del Departament d’Arquitectura de la divisió de Sistemes de la Informació de MC Mutual (Castella-Lleó); Begoña Simón, treballadora social, experta en violència de gènere i presidenta de la Associació Ceps Salut (La Rioja); i Miriam Riccobene, empresària i propietària i gerent de l’empresa Tecnoclima (Navarra).

Va tancar la jornada una conversa entre el M. Hble Sr. José Montilla, expresident de la Generalitat i Custòdia Moreno, activista veïnal.

Tota la jornada va estar conduïda per la periodista Rut Martínez i les taules vàren ser moderades per la nutricionista, entrenadora i comunicadora Ana Jiménez i per la també periodista Virtu Morón.

Durant la celebració de la jornada es va poder visitar l’exposició que sota el mateix títol, “Migracions d’ahir, construint Barcelona”, proposa un itinerari per reconèixer la tasca i aportació de les Cases i Centres Regionals, les Federacions i de persones vinculades amb les diferents cases i centres a la ciutat. L’exposició es podrà visitar fins el 5 de març, de dilluns a divendres de 10:00 h a 14:00 hores i de 16:00 a 22:30 hores.

Font: La Fragua Projects

La presentación del informe Roma Civil Monitor 2022 de España evidencia las lagunas existentes en la Estrategia Estatal Gitana

La presentación del informe Roma Civil Monitor 2022 de España evidencia las lagunas existentes en la Estrategia Estatal Gitana

El pasado 13 de diciembre de 2022 se realizó un evento público online de presentación del informe Roma Civil Monitor 2022 de España, que ha realizado la coalición del Estado Español de ese proyecto, compuesta por la Plataforma Khetane (PK), la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG) y la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC).

En ese informe se analiza la calidad de documentos de la Estrategia Estatal Gitana en España.

Como se puede observar en la presentación que mostramos más abajo, dicho documento cuenta con fortalezas y importantes debilidades, que los representantes de las organizaciones que lo han redactado han demostrado a partir de evidencias, entrevistas y sesiones de trabajo con diferentes “partes interesadas”: administraciones públicas, sociedad civil gitana, expertos y expertas.

Fuente: La Fragua Projects
Nota del editor: La Fragua Projects ha ejercido la coordinación de este proyecto por encargo de La Plataforma Khetane hasta este mismo acto.