Es fa públic aquest «Estudi-Guia» vinculat al projecte «Racial Justice and Empowerment 2024» que la nostra entitat està desenvolupant en aquest any a la demarcació de Barcelona
Racial Justice and Empowerment ha rebut finançament per a la edició d’aquest document de la Diputació de Barcelona i de l’Ajuntament de Barcelona.
Aquest és un instrument per a la lluita contra la infradenúncia del racisme amb el que han col·laborat dos excepcionals professionals gitanos: l’advocada gitana de sevilla Pastora Filigrana García i el politòleg gitano de Sant Adrià de Besòs Paco Vargas Porras.
S’ha editat la guía en català i en castellà. La descàrrega es lliure i s’autoritza la reproducció total o parcial del text sempre que es citi la font i l’autoria del mateix.
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Romaní”
Nacida en Madrid y crecida en la zona de El Rastro, un barrio entonces predominantemente gitano, Celia Montoya está implicada de forma activa en el antirracismo desde hace años. Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del Pueblo Gitano, ha sido colaboradora del “único espacio financiado con dinero público” dedicado a él, el programa de RNE “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”, con la sección de piezas sonoras “Luz y Memoria”.
Actualmente forma parte de La Fragua Projects, una empresa de economía solidaria formada por profesionales gitanos.
¿Dónde naciste? ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?
Nací en Madrid, en el hospital La Paz. He vivido también en Argentina, Barcelona y Granada.
Yo vivía en La Corrala, en Lavapiés, que entonces era un barrio lleno de gitanos. La biblioteca de la UNED la he conocido siendo unas ruinas en las que yo jugaba. Mi infancia la he vivido en El Rastro. Ahí mi abuela paterna, Fernanda, tenía un puesto en el que vendía camisas. Hoy la casa en la que vivía mi abuela es una biblioteca y un museo, en la calle Carlos Arniches. Mi otra abuela vivía en la calle de la Espada y tenía un puesto de antigüedades. Los fines de semana me iba donde mi abuela Fernanda y me los pasaba libre por el Rastro, entonces era todo un orden desordenado y no como ahora que todo el mundo tiene un puesto delimitado. Yo iba de un puesto al otro porque todo el mundo me conocía. Madrid ha cambiado mucho, antes los niños podían estar solos por la calle hasta que te llamaban desde casa para cenar.
Entonces tú te criaste en un barrio predominantemente gitano, ¿no?
Sí, sí. Entonces no había tanta inmigración. Yo recuerdo la primera vez que vi un negro, iba en el metro con mi padre a Gran Vía y me llamó mucho la atención. Entonces El Rastro era un barrio de gitanos, yo me la pasaba entre las casas de mis abuelas, que vivían muy cerca. Iba a un cole de monjas, a La Almudena, que ya no existe. Las monjas me enseñaron muy pocas cosas, la verdad.
¿Por qué dices eso?
Porque eran hasta violentas. Te golpeaban con la regla en las manos, te ponían a rezar, nuestros libros de lectura eran una biblia adaptada para niñas… Me enseñaron poco porque, además, en aquel entonces era una educación muy represiva, no se valoraban las actitudes. Te enseñaban a coser, a ser una buena ama de casa y a escribir muy bien. Hacíamos caligrafía, pero, te voy a contar una anécdota, a mí nunca nadie me explicó que lo que tenía que hacer era reproducirlo tal cual como estaba ahí escrito, con lo fácil que hubiese sido que me dijeran que tenía que imitarlo. Yo ponía mi mejor letra, pero no había entendido que lo que tenía que hacer era reproducirlo tal cual, hasta que llegué a esa conclusión por mí misma.
En el colegio tuve también mi primera experiencia con el racismo.
En el colegio llegó una monja y nos dijo: “Como no os portéis bien, va a venir la gitana y os va a llevar” y yo pensé: “¿Mi madre se va a llevar a alguien?”
Eso te iba a preguntar…
Sí, yo era muy pequeña. Las monjas nos ponían en fila para esperar a las madres a la salida y las niñas montábamos el pollo propio de las niñas. Entonces llegó una monja y nos dijo: “Como no os portéis bien, va a venir la gitana y os va a llevar” y yo pensé: “¿Mi madre se va a llevar a alguien?” porque, para mí, la gitana era mi madre, y me sentí muy mal. Fue la primera vez en la que viví el racismo y noté que había algo distinto en mí. Se lo conté a mi madre, ella me cogió de la mano y me dijo que eran tonterías que se inventaba la monja. Aún tengo el recuerdo de cómo me hizo sentir y cómo me callé, sentí esa misma parálisis que he vuelto a sentir luego en otros momentos de la vida.
¿Cómo es el ambiente de Granada en cuanto al Pueblo Gitano? ¿Es distinto que en Madrid?
Hay espacios gueto, igual que en otras ciudades. Siempre unido al racismo encontramos además el clasismo, pero no veo que a nivel general haya una gran diferencia.
¿Y en Argentina?
Hay gitanos, sobre todo gente que ha venido de España, que se dedican a la venta ambulante, pero en cuestiones de racismo, al ser una estructura, no hay gran diferencia, es el mismo estés donde estés.
Colaboras en un programa de RNE sobre Pueblo Gitano, cuéntame más sobre ese proyecto.
Es el único programa pagado con dinero público en España dedicado al Pueblo Gitano. Es en RNE, se puede escuchar en todo el mundo, lleva 10 temporadas y se llama “Gitanos: Arte y cultura Romaní”. Lo llevan Manuel Moraga, que es un periodista aliado, y el primo Joaquín López Bustamante.
Me ofrecieron una sección en 2017. Luz y Memoria es un proyecto artístico multidisciplinar que llevo escribiendo y haciendo toda mi vida, siempre quise dirigir o hacer Teatro de referentes y Memoria Histórica Gitana, con actrices y actores profesionales gitanos, y racializados, así como en todos los puestos técnicos, pagando ensayos y trabajo según convenio, en condiciones. Para hacerlo con toda la dignidad que merece, hace falta dinero y, como eso no ha sido posible hasta ahora, lo convertí en ramas del mismo árbol. Luz y Memoria se compone de performances, lecturas dramatizadas, pequeñas piezas, charlas…
Cuando me ofrecieron un espacio en la radio, pensé en hacer piezas sonoras. Tiene ese título, Luz y Memoria, porque pongo luz a lugares que están ocultos en la historia a través de la memoria, porque sólo muere lo que se olvida. Me centro mucho en las mujeres gitanas, para darle referentes a nuestras niñas y niños. Es algo que aún sueño poder llevar en un futuro a escena.
Esa contra-narrativa de contarnos a nosotros y nosotras mismas es muy importante, dar a conocer nuestra propia Historia a nuestra gente y también, de paso, a la sociedad paya
¿Cómo empezaste, entonces, con Luz y Memoria?
Primero, investigando, porque yo no he crecido con Internet. Tenía mucha curiosidad porque nadie me enseñó la historia de mi Pueblo. En esa búsqueda que empezó con mis antepasadas familiares, encontré a muchas primas y tías con historias de vida realmente interesantes, al igual que hombres. Así es que, al ser actriz, me lo llevé a mi terreno. Aproveché que me empezaron a llamar para hablar y así comencé a hacer divulgación de la historia de mi Pueblo. Vi que esa contra-narrativa de contarnos a nosotros y nosotras mismas es muy importante, dar a conocer nuestra propia Historia a nuestra gente y también, de paso, a la sociedad paya, siempre desde el rigor, la investigación y dejando claro que somos una Nación Transnacional y por lo tanto muy diversa.
Las mujeres gitanas son mujeres pioneras del feminismo. De hecho, te he escuchado hablar de la phejalipen, una palabra en romaní para denominar la sororidad entre las mujeres.
Phejalipen es la palabra en rromani para denominar la sororidad. Es una palabra milenaria que viene del romaní, que los gitanos no hablamos en España porque nos la arrancaron. Igual que existe la phejalipen, existe la phralipen, la hermandad entre hombres.
Las mujeres gitanas somos pioneras en el feminismo. Los gitanos llegamos a España en el s XV y las gitanas trabajaban fuera de casa, haciendo canastas, echando la buena fortuna o cantando y bailando, y ganaban su propio dinero. Fueron utilizadas en esa sociedad de costumbres victorianas, como el ejemplo de lo que no era una buena mujer, de lo que no debían ser las payas, que es lo que siguen haciendo con todas las mujeres racializadas: nos ponen de ejemplo para hacer creer a las payas que ellas están mejor. Ahí tenemos la reducción al estereotipo mundialmente conocido de Carmen, una mujer gitana libre sexualmente y que termina muerta por ser una “mala hierba”.
Otro caso que se olvida son las cigarreras, las madres del sindicalismo en España. Ellas trabajaban en las tabacaleras, inventaron la conciliación laboral, ya que tenían a sus bebés con ellas en las fábricas, cobraban menos que los hombres y decidieron hacer una sociedad religiosa, que era la única forma de asociarse en ese momento. Cuando una estaba enferma, la cubrían, si una moría, pagaban entre todas el entierro y llevaron a cabo grandes huelgas.
Otro de los momentos más desconocidos de la historia del Pueblo Gitano es la Gran Redada, ¿me puedes contar un poco más sobre ella?
Prefiero llamarlo Prisión General de Gitanos, es más explícito ya que fue el primer genocidio o intento de exterminio del Pueblo Gitano en España. El gran promotor fue el Marqués de la Ensenada, que coincide, y esto me parece importante remarcarlo, con la calle donde está la sede del Poder Judicial en España. Lo que pretendían era exterminar a mi pueblo, se llegaron a apresar a más de 12.000 personas. Se consideraba que los niños podían trabajar a partir de los siete años y se los llevaba a las galeras y a los trabajos forzados, junto con los hombres. A las mujeres y menores de siete años se los llevaban a las llamadas casas de misericordia, que es donde se atendía a la gente enferma o sin recursos. Además, se separaba a las mujeres de los hombres para que no nacieran más niñas y niños gitanos. Se les despojó de sus riquezas y los brazos de los hombres gitanos esclavizados remaron en las galeras del expolio de la colonización.
Voy a dejar hilos para que quien quiera use su navegador e investigue, para no alargarme mucho con los ejemplos de Historia y resistencia gitana. Los primeros son mis padres y mis abuelos, que vivieron la España de la dictadura y la Guerra Civil, cuando los guardias civiles impunemente podían echar a las familias de sus casas, tirarles las ollas de comida de una patada o decidir arrancar las muelas con un alicate a cualquier persona gitana por “diversión”. Mi abuelo paterno era sargento republicano y contaba que en Valencia estuvo preso y la Pasionaria le abrió las puertas de la cárcel. Su mujer, mi abuela Fernanda, dejó a los hijos al cuidado de sus hermanas y se fue con él. Aunque nunca nos contó muchas cosas, ahora puedo interpretar las cosas veladas que decía sin decir de las fatigas que pasó por ser mujer y gitana en aquella situación. Mi abuelo materno, Antonio, al que por geografía le tocó en el otro bando, terminó siendo intendente de cocina y se dedicó a escaparse por las noches para dar de comer a muchas personas.
Como referentes históricos para investigar mencionaría a Rosa Cortés, Helios Gómez, José Heredia, Raymond Gureme, Filomena Franz, Johann Trollman, Alfreda Markowska, Otto Rosenberg, Carmen Amaya, Camarón, Rosario La Mejorana y también a gente actual, como Maritha Marques, Helios Fernández Garces, Sefóra Vargas, Josiko Hernández, María García Mayo, Samuel Escudero, Yurena Montoya o Tendencias Gitanas. Paro aquí, aunque podría estar dando referencias eternamente…
Recuerdo que nos conocimos en una de las manifestaciones realizadas por el asesinato del joven gitano Eleazar. ¿Crees que el antigitanismo sigue presente en la sociedad hasta el punto de los asesinatos?
Totalmente, desde la misma policía, hasta la seguridad privada. De hecho, hay varios juicios pendientes. Está el caso de la niña Olga en Grecia, luz para ella, a la que dejaron morir aplastada por una puerta, mientras al menos siete personas, la veían agonizar y continuaron trabajando. Este mismo año en febrero, aquí, en España, en Arrayanes, Linares, ha fallecido en el incendio de su bloque la niña de 10 años Antonia, luz para ella. Arrayanes es un barrio humilde y mayoritariamente de personas gitanas, que denuncian que tuvieron que rescatarse entre ellas mismos ya que los bomberos llegaron a los 40 minutos de la llamada de socorro, sin los elementos necesarios y que no eran proactivos. Incluso afirman y denuncian en las redes sociales que decían: “No voy a arriesgar mi vida por las vuestras¨.
Está también el caso que me has comentado de Eleazar, luz para él, una persona con una discapacidad del 75% que se pierde en un estadio y las personas que tenían la responsabilidad de orientarle y rescatarle, se le tiran encima y ¨lo matan¨. El caso, que yo sepa, está pendiente de recurso de amparo.
Se nos olvida también lo que está pasando en la guerra de Ucrania con los refugiados gitanos. Hay mucha gente que es como Hitler, que estaba calladita y con la subida de la ultraderecha se sienten más legitimados.
De verdad que se te revuelven las tripas, hasta el malestar físico, al denunciar estas realidades indescriptibles y oscuras de deshumanización.
Para terminar, quiero mencionar un ejemplo de ese saber y exigir derechos, que es clave para mí. El caso del primo Daniel Jiménez, luz para él, que “murió” en los calabozos de una comisaría de Algeciras. Gracias a la labor desinteresada de los primos y primas de Juristas Gitanos, se ha conseguido un hito jurídico en España con la sentencia a favor del Tribunal Constitucional y se va a investigar su muerte bajo custodia policial para, de este modo, llevar a cabo todas las diligencias que se les denegaron en su momento sin justificación alguna.
Me gustaría decir que, dentro del antirracismo, el Pueblo Gitano no recibe toda la solidaridad que creo que debería. Incluso a veces he sentido que se nos llama por obligación
También me gustaría decir que, dentro del antirracismo, el Pueblo Gitano no recibe toda la solidaridad que creo que debería. Incluso a veces he sentido que se nos llama por obligación, lo que viniendo de la sociedad mayoritaria, no me extraña, pero sí dentro del antirracismo. Siento que en los espacios antirracistas siempre tengo que estar remando para que se nos haga caso, incluso que se publiquen o difundan estás aberraciones. Creo que se debería hacer una reflexión porque muchos de los gitanos que estamos en España somos españoles, tenemos papeles y debería tenerse en cuenta que el privilegio de tener DNI y pasaporte europeo no es la panacea. Hay que ampliar un poco las miras, los ejes del racismo estructural nos cruzan a todes y los gitanos llevamos 600 años en España y somos los más discriminados en toda Europa, según el recientemente publicado Eurobarómetro. Se nos extranjeriza y se nos denosta, incluso dentro del antirracismo.
¿Consideras importante, en este sentido, que se promuevan las asociaciones propias como La Fragua Projects?
La Fragua Projects es una empresa de economía solidaria. Considerábamos fundamental que, sobre todo las mujeres, tuviésemos posibilidades de trabajo digno, con unas condiciones en las que se valore nuestro trabajo y en las que esté bien remunerado.
Los ejes de La Fragua son los feminismos, el antigitanismo y el empoderamiento de las personas. Ofrecemos el puente de la red profesional, que son herramientas a personas profesionales, gitanas y racializadas cualificadas, que muchas entidades no tienen y que en el mercado laboral tienen más trabas para encontrar trabajo. Hacemos también incidencia política desde el conocimiento de derechos y la exigencia, porque consideramos la política un mal necesario y creo que hay que utilizar las herramientas del sistema con inteligencia. Para nosotras es fundamental el empoderamiento de las personas del Pueblo Gitano y con las que trabajamos, que se sitúen como titulares de derechos y sepan cómo gestionar sus propias necesidades y reivindicaciones, sin paternalismos y dando herramientas para no ir de la mano de nadie.
Desde la Fragua Projects es una prioridad, por la riqueza que se potencia, el hacer equipos intergeneracionales cualificados y, sobre todo, apoyar a la gente joven, que necesita que se le abran caminos y espacios porque este es su tiempo. Son gente preparada, que domina las nuevas tecnologías y este es su momento.
Como actriz o haces papeles de gitana estereotipada, siempre asociada a la marginalidad, la gitana puta, la que roba, la que vende ajos, o prácticamente no trabajas
¿Como actriz en qué proyectos has colaborado? ¿Te parece importante que no se racialice a las actrices gitanas o, por el contrario, crees que deben actuar como nuevos referentes?
El año pasado en el Campus de Verano de la Academia de Cine se escuchó por primera vez hablar de la representación del Pueblo Gitano en el cine español y me tocó a mi esa responsabilidad. Es importante que se gitanice la escena artística. En mis recomendaciones sobre este tema, “La estética de la ética”, digo que se debería contar con personas gitanas, pero no sólo con el aporte que pueda hacer el actor o actriz, su labor es pequeña y tiene siempre que ver con que desde la dirección se tenga ganas de escuchar. Hay que contar con cualquier comunidad o Pueblo tradicionalmente situado en los márgenes por la sociedad paya. Igualmente hay que contar con guionistas, coordinadores, historiadores y creadores de las propias comunidades y Pueblos. Yo no me pondría a hablar nunca de los coreanos, sin contar con profesionales adecuados y que den su visión, por mucho que me informe, investigue o lea. El arte tiene que ser libre pero también consciente porque mantiene y refuerza estereotipos. Uno como individuo se tiene que dar cuenta de los privilegios que tiene y plantearse cómo los quiere utilizar en lo personal y en lo profesional.
O haces papeles de gitana estereotipada, siempre asociada a la marginalidad, la gitana puta, la que roba, la que vende ajos, o prácticamente no trabajas. Yo decidí que no hacía ese tipo de papeles, aunque entiendo a mis compañeras y compañeros que quieren trabajar. Parece que no podemos ser psiquiatras, farmacéuticas o profesoras, los papeles que nos ofrecen están siempre asociados al estereotipo, la marginación, la delincuencia y son planos, sin matices…
Mi vida ha sido más en el teatro, haciendo ópera o zarzuela, teatro de texto, micro teatro, teatro de calle… Aparte de que me gusta más, el teatro está vivo. En el cine puedes rodar que se te ha muerto el marido y todavía no has rodado que le has conocido. El teatro es un in crescendo, respira y tiene magia, se cae un elemento del escenario y tienes que integrarlo en la obra o a un compañero se le olvida una parte y tienes que improvisar, es divertidísimo y siempre es un reto sorpresivo, para la compañía y también para el público.
Ahora se habla mucho del holocausto palestino, pero en la II Guerra Mundial también hubo un holocausto del Pueblo Gitano, ¿crees que es suficientemente conocido?
No, nosotros lo llamamos Samudaripen- Porrajmos. El 80% de la población gitana europea fue exterminada por los nazis. El reconocimiento oficial y la concesión de un día oficial del genocidio gitano no llegó hasta 1995. Muchos de los supervivientes, la mayoría, no han recibido ningún tipo de compensación.
Te doy un ejemplo del desconocimiento y de la “manipulación”, hay una fotografía muy famosa de una niña, Estela, a la que se ve sacando la cara desde un tren y que siempre se ha utilizado como un símbolo judío cuando en realidad era gitana.
En los campos de concentración nacieron criaturas gitanas, que eran utilizadas para hacer experimentos y muchas de las personas supervivientes fueron esterilizadas, eso es asesinar el futuro
Todos los años para el 2 de agosto se viaja a Auschwitz con el lema: “Mira y no Olvides” (Dikh He Na Bister). Allí se hace un encuentro de todo tipo de personas en el que se convive con supervivientes. Es un viaje muy duro interiormente y se ve algo que normalmente no se ve en las visitas a Auschwitz, el bloque 13, el bloque gitano. A las familias gitanas no se las separaba, yo tengo la teoría de que esto era así porque el Pueblo Gitano eran victimas más mansas si no se separaba a las familias. En los campos de concentración nacieron criaturas gitanas, que eran utilizadas para hacer experimentos y muchas de las personas supervivientes fueron esterilizadas, tanto hombres como mujeres, eso es asesinar el futuro. Agradezco mucho a la prima María Rubia que desde la Asociación Intercultural Nakeramos, en Barcelona, promueve y facilita la participación desde España en estos encuentros anuales.
¿Qué podrías decirme de este mito del bajo nivel de formación de los gitanos que todavía impera en la sociedad mayoritaria?
Hay muchísima gente gitana muy preparada y profesional, pero, primero, muchas veces no se va publicando por el mundo por el racismo que todavía impera. Tú no vas a una entrevista de trabajo o a alquilar un piso y no dices: “Hola, soy gitana”. Hay muchos gitanos que pasan totalmente desapercibidos y esos no cuentan porque no parecen, no hablan, no responden a los estereotipos que se tiene de nosotros y no lo dicen. Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias.
¿Qué enseñanzas poseen los y las mayores gitanos y gitanas que puedan legar a las nuevas generaciones?
No es lo mismo envejecer que madurar, es un matiz importante. Las personas mayores, pertenezcan al colectivo que sea, tienen mucho que aportar en la vida personal, emocional y práctica. Conocer nuestra historia, la historia de tu propia familia, esas cosas que pasaron que son historias de la Historia de un país y te han sido legadas: las cosas que se cocinaban, qué hacían en casa las abuelas y que nos vuelven a traer a ellas…
Los mayores son uno de nuestros ejes como Pueblo Gitano, así como la familia, e incluyo en esto a la familia extensa, gente con la que a lo mejor no tienes vínculos de sangre pero que, al ser gitano, te ayuda y eso yo lo he visto y vivido con mis padres y abuelos.
Por otro lado, creo que también hay que ser críticos y fomentar con urgencia el relevo generacional en los puestos de decisión de las asociaciones gitanas, ese respeto a las canas y experiencias no debe ser nunca un freno para nuestro Pueblo.
Este informe forma parte de la primera fase del proyecto a la que le han seguido otras que han desarrollado una campaña de incidencia política, proyectos piloto de alianzas locales por el desarrollo sostenible en barrios segregados con población gitana y la difusión de los resultados.
Sin duda, el desarrollo sostenible no será posible si no incluye al Pueblo Gitano y a sus reivindicaciones y necesidades.
El informe estuvo en fase de borrador varios meses para poder compartirse con las organizaciones de la sociedad civil gitana en varios foros. Después de su discusión final en el workshop de proyecto celebrado el pasado 20 de noviembre el texto ya es definitivo.
En coherencia con el contenido del proyecto, las tres organizaciones que impulsan este proyecto han decidido no imprimir en papel ninguno de los documentos que se generen. Para ello, además de la versión en PDF, hemos generado esta versión del informe online. Hacemos un llamamiento a las personas lectoras para que se descarguen el PDF pero no lo impriman o bien consulten esta versión online. Se accede a la versión online del informe «Relectura Gitana del Desarrollo Sostenible» clicando encima de el siguiente código QR:
El pasado 16 de octubre de 2023, las instituciones públicas y la sociedad civil gitana de la ciudad de Sevilla tuvieron diferentes encuentros para abordar el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el marco del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´
Reunión con el Delegado de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla
Iniciamos el día con la reunión realizada en el Hogar Virgen de los Reyes durante la mañana, con representantes de las tres organizaciones impulsoras de este proyecto, así como con la prima Raquel Gabarre de Yilo, recibidos por el Delegado de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, José Luis García Martín, para hablar sobre la necesidad de crear Alianzas Locales de Desarrollo Sostenible en barrios segregados como las 3000 Viviendas en Sevilla, La Cañada Real de Madrid y La Mina en Barcelona, entre otros. Al finalizar, García ha explicado que «para el Ayuntamiento de Sevilla es una oportunidad poder trabajar en red para llevar a cabo estos importantes encuentros con el objetivo de mejorar el desarrollo sostenible”. En este sentido, el delegado de Barrios de Atención Preferente ha indicado que “con esta unión vamos a conseguir llegar donde las administraciones nos han sido capaces de hacerlo hasta ahora”.
Por su parte Iñaki Vázquez, portavoz de La Fragua Projects, ha manifestado que “queremos dar las gracias al Ayuntamiento por el acogimiento que ha tenido el proyecto. La idea consiste en aportar una mirada gitana al análisis del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la realidad y necesidades del Pueblo Gitano”. A este respecto, Vázquez ha explicado que “el proyecto pretende promover además una gran alianza municipal con la implicación de todas las entidades que forman parte del Polígono Sur”.
Así fue el evento de presentación del informe `Relectura gitana del desarrollo sostenible´ en la Factoría Cultural, en el Polígono Sur de Sevilla
Por la tarde se realizó el evento de presentación del informe `Relectura gitana del desarrollo sostenible´ en las magníficas instalaciones de la Factoría Cultural, en el Polígono Sur de la capital hispalense. Queremos dar las gracias a todas las personas que pusieron su tiempo y trabajo para ello, así como a todas las asistentes, en nombre de las organizaciones promotoras de este evento: la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG), la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC) y La Fragua Projects (LFP), que fue la encargada de organizar el evento en Sevilla.
Mesa de inauguración
La conducción de todo el evento fue realizada por Celia Montoya de La Fragua Projects. Se inició en la entrada del precioso espacio con La Mesa de Inauguración en la que participaron:
Antonio Ismael Huertas Mateo; Director General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía.
José Luis García Martín; Delegado de Barrios de Atención Preferente y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla.
La prima Carmen Santiago Reyes; Presidenta de KAMIRA. Vicepresidenta 2ª del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.
El primo Fabián Sánchez García; Presidente de la Asociación Nacional Presencia Gitana, como representante de las tres organizaciones que impulsan este proyecto.
Mesa de presentación del informe
Tras la mesa de inauguración nos trasladamos al segundo piso, concretamente al aula multimedia, para disfrutar de su acústica y hacer interactuar a todas las personas asistentes, con los distintos espacios que ofrece Factoría Cultural.
En esta mesa se hizo la propia presentación del informe `Relectura Gitana del Desarrollo Sostenible´, a cargo de:
Gonzalo Montaño Peña; de la Asociación Nacional Presencia Gitana, que hizo la Introducción al Informe. Gonzalo es activista, investigador y promotor cultural. Su trabajo se mueve entre la reivindicación de los derechos del pueblo gitano y la promoción cultural especialmente en proyectos relacionados con la cultura gitana y el flamenco tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente coordina diferentes proyectos, entre ellos el proyecto europeo RomHeritage.
Iñaki Vázquez Arencón; de La Fragua Projects, que nos explicó la Relectura gitana de los ODS. Iñaki es Educador Social, activista y comunicador gitano, máster en intervención social con la comunidad gitana. Es experto en antigitanismo y discriminación interseccional. Ha coordinado proyectos de reconocido prestigio en el ámbito de los discursos de odio y en el fomento de la contranarrativa gitana en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Bianca-Elena Galusca; de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, que nos contó la Relectura gitana de las EDS. Bianca es especializada en temas de antigitanismo, discriminación interseccional e igualdad de trato. Su trabajo se desarrolló en gran parte a nivel autonómico con las administraciones públicas de Cataluña. Recientemente, toma la representación del área de Europa en la FAGIC coordinando varios proyectos.
Fabian Sánchez García; Presidente de la Asociación Nacional Presencia Gitana, que nos explicó las Principales conclusiones. Fabián es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster EMBS por la Universidad de Alcalá y la Université Paris Nanterre. Licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá. Es experto en Derechos Humanos del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, vocal del Consejo Estatal de Pueblo Gitano de España y miembro de su Comisión Permanente.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) son mucho más que ecología. Son un conjunto de metas globales establecidas por las Naciones Unidas para abordar desafíos fundamentales en nuestro mundo, que incluyen el compromiso político, el empoderamiento, los derechos humanos y la exigencia en el cumplimiento por parte de la sociedad civil gitana y mayoritaria. Son 17 objetivos que abarcan aspectos como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la educación de calidad, la salud, el trabajo digno, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Estas metas reconocen la importancia de la participación política y el empoderamiento de todas las personas.
La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS) es un documento aprobado por el Gobierno de España que se estructura en diferentes “Retos País” con el fin de concretar los ODS en nuestro país.
Las organizaciones ANPG, FAGIC y LFP han llevado a cabo una revisión profunda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS), desde una perspectiva inclusiva y haciendo una relectura gitana de estos.
Este informe es el fruto del trabajo conjunto de estas tres organizaciones, expertos de la sociedad civil, académicos y defensores de los derechos humanos.
Se ha buscado comprender los marcos teóricos que sustentan los ODS y la EDS, para identificar las carencias y necesidades específicas del Pueblo Gitano.
Mesa de la alianza local por el desarrollo sostenible
Esta mesa fue moderada por Iñaki Vázquez Arencón, y contó con las intervenciones de:
La prima Raquel Gabarre Borja; de la Asociación Yilo, que significa corazón y está compuesta por mujeres, madres y hermanas, unidas por el barrio, para mirar a los ojos a las instituciones.
El primo Pedro Nieves Silva; activista gitano y colaborador en la Asociación Estudio 41013, que es el código postal de las 3000 Viviendas del Polígono Sur de Sevilla.
Daniela Miranda; de CESPYD de la Universidad de Sevilla. Investigadora en el departamento de Psicología Social y colaboradora en distintas acciones con la Asociación Yilo.
José Luis García Martín; del Ayuntamiento de Sevilla, que estuvo receptivo y atento, desde la reunión de la mañana y hasta la clausura, a toda la jornada y al muy provechoso debate.
Se centró así la atención, sobre la necesidad de crear alianzas locales de desarrollo sostenible en barrios segregados como las 3000 Viviendas en Sevilla, La Cañada Real de Madrid y La Mina en Barcelona, entre otros, cuya finalidad deseamos nos permitirá aprender y sumar desde diversas perspectivas y experiencias, al incluir estas desde, administraciones públicas, organizaciones gitanas, organizaciones sociales (vecinales, feministas, LGTBIQ+, migrantes y antirracistas) academia y activistas a título individual; con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la relación entre los ODS, la EDS y la población gitana, poniendo en valor en dicha alianza el trabajo en red para lograr un cambio real.
Desde las tres organizaciones que impulsamos este proyecto pretendíamos, y pensamos que se ha conseguido, que esta presentación fuese un punto de partida, un primer encuentro en la línea de concretar alianzas locales que precisen que significa el desarrollo sostenible, poniendo el foco, en espacios como el Polígono Sur de Sevilla, entre otros, y donde la sociedad civil gitana impulse y lidere alianzas plurales que trabajen estos compromisos globales, huyendo de este modo a la inercia de quedar aislada en la carpeta de la beneficencia social, ya que estamos en condiciones de asumir este reto y vamos a andar este camino, como titulares de derechos.
Mesa de clausura
Tras un intenso y sustancioso debate, que se hubiese extendido mucho más de la hora, que nos pudimos permitir, la prima Indira García Suárez de FAGIC, hizo un breve resumen de algunas conclusiones sacadas de la presentación y el debate.
El acto finalizó con unas palabras, del primo Fabián Sánchez García de la ANPG, en nombre de las tres organizaciones impulsoras del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´.
Gracias a todas, nais tumenge por el regalo de vuestro tiempo, tanto a las personas asistentes, los técnicos y personal de Factoría Cultural, a las compañeras del equipo y a quienes hayan llegado hasta aquí.
Salud y alegrías.
Fuente: La Fragua Projects Fotos: Ayuntamiento de Sevilla y Equipo del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´
Para el Campus de Verano 2023 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Celia,MontoyaX4veces.
Mujer gitana, actriz con oficio y activista por los derechos humanos. Creadora del proyecto artístico multidisciplinar: Luz y Memoria: ponencias, artículos, performances, lecturas dramatizadas y piezas sonoras, para la recuperación de partes del legado, cultura e historia de las personas del Pueblo Gitano, con especial mimo y atención a las vidas y aportaciones que han hecho nuestras antepasadas gitanas. Tras-pasos- Tras tus pasos, mis pasos. Hacer el camino del futuro, sobre las huellas legado, que nos conforman. #LuzYMemoria a las olvidadas #RromAmorR
Creadora de las pioneras estrategias y alianzas de trabajo entre profesionales y medios de comunicación del programa Rromani Pativ (Dignidad Gitana en los mass media e internet) 2017-2021.
En la actualidad impulsa el proyecto de la economía social y solidaria La Fragua Projects: https://lafraguaprojects.org/: empresa social de servicios globales construida por personas Rroma, para los gitanos y de lo gitano, tejiendo alianzas y redes de colaboración en preferencia con profesionales racializados, activistas, asociaciones e instituciones, cuyos campos troncales son: el empoderamiento, el antigitanismo y los feminismos.
#JusticiaYReparacion #RromaAmorR
Introducción. Glosario imprescindible.
Estereotipo: Los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias preestablecidas que se aplican de manera general e indiferenciada a un grupo social, con base en su diferencia, esto es: nacionalidad, etnia, clase socioeconómica, edad, sexo, orientación sexual, profesión oficio u otros.
Prejuicio: Un prejuicio es una opinión o idea, por lo general de índole negativa, que nos hemos formado sobre algo o alguien de manera anticipada, sin base y sin el debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar las cosas y las personas antes del tiempo oportuno.
Racismo: El racismo es la teoría según la cual un grupo sería superior a otros de diferentes razas o etnias. El racismo procura un orden jerárquico entre los grupos étnicos con el fin de justificar los privilegios y ventajas del grupo dominante blanco. Es decir, la deshumanización de los grupos racializados. El racismo no es una cuestión biológica, es una estrategia, histórica, institucional, estructural, política y económica, que va de la mano con el patriarcado. El racismo básicamente es la deshumanización de determinados grupos humanos, es negar y arrebatar nuestros derechos, ejercer opresiones, para que los que se sitúan por encima tengan privilegios. Las más pobres de la pirámide capitalista somos las mujeres y dentro de las mujeres las ultimas somos las racializadas.
La discriminación machista y la discriminación racista guardan un estrecho paralelismo: Son dos estructuras de discriminación que usan la diferencia biológica, de género y/o cultural como justificación de los privilegios blancos. Ambas tienen unas raíces históricas de desigual reparto de poder y de oportunidades.
Interseccionalidad: Básicamente y en modo muy reducido, son las distintas opresiones, discriminaciones y violaciones de derechos que operan al unísono en el cuerpo y mente de una misma persona, clase, raza, disidencia sexual y de género, color de piel, etc. Tener en cuenta la individualidad es importante ya que cada caso es distinto. (este es un término complejo de compactar, por lo tanto, es una descripción pincelada)
Paralelismos patriarcado-antigitanismo: Patriarcado, antigitanismo y racismo se basan en prejuicios y estereotipos, generalizaciones, naturalización de la desigualdad y descontextualización (no se considera la repercusión de la falta de oportunidades -históricas y presentes- sufridas por las personas en situación de exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades en los distintos ámbitos vitales).
Encapsulamiento, confinamiento, segregación, barreras y guetización: Desconfianzas mutuas, desencuentro, desaliento en algunas mujeres y en miembros de la minoría étnica.
Violencia machista o racista: verbal, psicológica y física. Edad, sexo, orientación sexual, profesión oficio u otros.
Payo/paya: Coloquialmente, persona no gitana. Centrándonos en el origen etimológico de la palabra payo en el diccionario de Joan Corominas, se atribuye el origen de la palabra payo a la voz castellana y gallega de Pelayo.
PAYO, fin S. XVI, «aldeano, pastor», origen incierto. Del nombre propio de persona gallego Payo, equivalente del cast. Pelayo y tomado como nombre típico de los rústicos.
No son pocas las personas del mundo de la etimología y de la filología española y Rromani que asocian la palabra payo con la de payés del catalán pages, campesino o campesina de Cataluña o de las Islas Baleares ya que la llegada de los gitanos a la Península Ibérica fue por el Reino de Aragón en el siglo XV, donde el catalán era la lengua autóctona.
Descripción y definición del Pueblo Gitano/Rroma.
Los gitanos o Rroma, somos más de doce millones de personas repartidas todo el mundo, no somos homogéneos, de hecho, se han ido adoptando costumbres de cada país al que hemos llegado. En España se creía que veníamos de Egipto, que éramos “egipcianos”, y de ahí viene la palabra “gitanos”.
Nosotros somos un Pueblo transnacional, eso significa que estamos en muchas naciones y como gitanos tenemos una identidad de nación sin país o territorio. Ni lo tenemos, ni lo hemos pedido nunca, pero es evidente que después de seis siglos de sufrir antigitanismo, persecuciones, esterilizaciones forzosas, tantos intentos de exterminio, que han ido acontecido a lo largo de la historia en Europa y en todo el mundo, tendríamos que haber desaparecido.
El hecho de que el Pueblo Gitano o Pueblo Rroma sigamos existiendo es por una clara y resistente voluntad identitaria, los gitanos y gitanas del mundo, tenemos una historia con orígenes comunes, un idioma y una cultura que es idéntica en lo relativo a valores fundamentales como son la familia como núcleo de la vida, el respeto y cuidado de niños y ancianos, que son valores humanos que hemos asumido como identitarios, porque eso le ha funcionado y es el legado de nuestros ancestros. En definitiva, somos un Pueblo, en el sentido de una identidad común.
Respecto al idioma, El Pueblo Gitano en España no habla Rromano, que es el idioma de nuestra comunidad transnacional, debido a las leyes que obligaron a nuestros antepasados a no hacerlo, bajo penas de prisión, galeras, cortes de lengua y orejas.
El sólido molde de la imagen de la mujer gitana.
La Historia única se refiere a la idea de que aquellos que tienen la capacidad de narrar y dar forma a los relatos históricos, así como a la representación de los individuos ejercen un gran poder sobre la interpretación y comprensión de los eventos pasados. En este sentido, la historia no es simplemente una recopilación objetiva de hechos, sino que está sujeta a la interpretación y la perspectiva del narrador.
Este enfoque eurocéntrico ha llevado a una distorsión de la historia al destacar y valorar principalmente los logros y contribuciones de la Europa blanca, mientras se relega al segundo plano o se omite por completo la historia de otras regiones del mundo. Esta representación desequilibrada refuerza y perpetúa la idea de la superioridad y la centralidad de la cultura europea blanca.
Este sesgo eurocéntrico se puede rastrear hasta el período de la colonización europea, cuando los imperios coloniales ejercían un poder político y económico sobre vastas partes del mundo. Los colonizadores europeos impusieron su dominio y su visión de la historia del Pueblo Gitano, así como en los pueblos y Comunidades y territorios colonizados, subordinando y marginando las narrativas y perspectivas locales.
Este enfoque ha influido en todos los aspectos de la sociedad contemporánea, desde los currículos educativos hasta en los medios de comunicación y la representación en las artes. La historia de la Europa blanca se ha convertido en la referencia principal y ha dominado la academia, las artes y los círculos intelectuales, lo que ha llevado a una falta de reconocimiento y apreciación del Pueblo Gitano y de otras culturas, sobre sus contribuciones históricas, sabidurías, conocimientos, aportes y realidades.
Quién cuenta la Historia tiene el poder.
Sabemos tan poco del Pueblo Gitano y de tantos Pueblos, porque esa estructura que es el racismo, no se hace de un día para otro, es como las estalactitas y las estalagmitas que vemos en las cuevas, esas gotitas de agua en suma las forman lentamente y crean esas moles endurecidas y aquí la historia es fundamental.
Cuando la historia, los privilegios y el poder tienen una única visión (centrada en la Europa blanca-patriarcal) y la cuentan o la escriben siempre el mismo tipo de personas y no todos sus protagonistas, la adaptan, la silencian, la tergiversan en base a sus deseos o fines y la historia del Pueblo Gitano ha sido silenciada en todo el mundo.
Sí cuentas la historia de los otros y otras tienes el poder, ese poder que necesitas para justificar, la esclavitud, la intransigencia, la inmoralidad de tus actos, tu ¨bien hacer¨, tu ¨rectitud¨, las injusticias sociales y económicas, es decir los privilegios de una parte de la sociedad, mientras que las otras, situadas por debajo de lo humano y por lo tanto en los márgenes a todos los niveles, escupen sangre.
Nos han creado, estudiado, escrito y descrito. La imagen de ese ese espejo tergiversado está arraigada en el subconsciente colectivo, llegando incluso a provocar que muchas personas pertenecientes al Pueblo Gitano y racializadas se miren en esos ¨espejos¨ y crean que esos clichés forman parte de su identidad.
Un ejemplo universal y muy concreto para entender el poder de la representación de la historia única es el blanqueamiento de la figura de Jesús de Nazaret, que se ha diseñado desde el eurocentrismo ya que el hombre ejecutado en el siglo I por el imperio romano, era procedente de oriente medio y judío, por lo tanto, si desde la religión se asume que los seres humanos hemos sido ¨creados a imagen y semejanza de Dios¨ y en la memoria colectiva se instaura la idea errónea de que Jesús era blanco, la deshumanización del racismo está servida y firmemente instaurada.
Historia gitana. La historia de España silenciada. Las primeras personas gitanas llegan a España en el siglo XV.
La llegada del Pueblo Gitano a España acontece en el siglo XV, a una sociedad victoriana donde las mujeres gitanas son el ejemplo perfecto de lo que no debe ser una ¨buena¨ mujer de la época, su ropa, actitud, libertad, hiper sexualización, las convierten en un ejemplarizante reflejo, de cómo no debe ser, una mujer como Dios manda.
Nuestras antepasadas ya eran feministas, sin saberlo…Eran mujeres libres, que ganaban su sustento y hacían cosas que estaban negadas o prohibidas a las mujeres de la sociedad mayoritaria. Tenían recursos económicos propios, puesto que tenían oficios y estaban fueran de la casa.
Dentro de la historia omitida intencionadamente en el Estado Español, están la friolera de las 250 leyes y pragmáticas antigitanas. La primera fue firmada por los Reyes Católicos en 1499, la última llamada: Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, fue derogada completamente en 1995.
Esas 250 leyes, son una prueba fehaciente de que los, estereotipos y los prejuicios no se construyen de un día para otro, que tiene que haber una maliciosa intención que está muy bien estructurada, desde las instituciones, los privilegios sociales, las artes la educación.
El idioma Rromano o lengua Rromani viene del Sánscrito. La palabra Phenjalipen, se traduce literalmente como: hermandad entre mujeres, la sororidad un concepto vital que nuestro Pueblo tenía integrado. Ustipen significa resistencia, algo en lo que las mujeres gitanas han sido un ejemplo. Gracias a ello, hoy respiramos los gitanos y gitanas españoles.
Prisión General de Gitanos, miércoles 30 de julio de 1749. La Gran Redada.
En la España del XVIII había todavía una esfera más baja que la del pobre, válido o fingido: era ésta la de la marginación social. En ella se encontraban, por ejemplo, los gitanos, gentes que recibían los peores calificativos incluso de la piadosa Sitiada, que obviamente les negaba la asistencia que daba a los “pobres de Dios”.
A pesar de lo que permite pensar la reiteración de leyes y pragmáticas antigitanas. Los gitanos no eran, ni en Aragón ni en el resto de España, un problema cuando el marqués de la Ensenada y el obispo de Oviedo, Gaspar Vázquez de Tablada, en su calidad de gobernador del Consejo de Castilla, pusieron en marcha el plan de extinción, así lo denominaron, de los gitanos españoles.
La ley del 30 de julio de 1749. Era en todo un recordatorio de las leyes anteriores, con prisión para los nómadas y los que llevaran un género de vida desarreglado –o sea, los que escandalizaran con su comportamiento en asuntos de matrimonio no católico, uso del idioma Rromano y prácticas de magia.
El Marqués de la Ensenada, Zenón de Somodevilla apoyado en todo momento por Gaspar Vázquez de Tablada, urdieron la trama siempre en confabulación con el rey Fernando VI de España, llamado ‘el Prudente’ o él Justo’. Lo prepararon todo para que la noche del 29 de julio de 1749 todas las gitanas y todos los gitanos de España, entre 9.000 y 12.000 personas fueron capturadas.
Aquella redada, tenía el objetivo declarado de “exterminar a tan perniciosa raza”. El propio marqués de la Ensenada, el ministro que más decididamente intentó acabar con “tan malvada raza”, como es conocido, acabó probando la tozudez de la Sitiada aragonesa contra sus planes de recluir gitanas en la Real Casa.
Un detalle significativo para la comprensión de la normalización del racismo institucional es que la Sede Central del Consejo General del Poder Judicial del Estado Español, está en la calle del genocida gitano; Marqués de la Ensenada nº8 de Madrid.
La Historia silenciada. Ejemplos de resistencia. La Real Casa de Misericordia de Zaragoza, Cárcel de Gitanas 1752 -1763.
El 13 de septiembre de ese 1752, tras un largo viaje por mar hasta Tortosa, las 551 gitanas y un número desconocido de niños pequeños entraban en la Real Casa de Misericordia de Zaragoza. Como era de esperar, las gitanas “venían desnudas y descalzas las más de ellas” –así estaban también las más de las que había en la casa–, y lo primero que hicieron, nada más ver el barracón al que se les destinaba, fue quedarse en los patios, en la huerta, al aire libre, sin entrar, negándose a obedecer cualquier orden.
Aunque el capitán general puso a 20 soldados de guardia permanente, no se conseguía reducirlas. “El deseo de volver a su libertad –declaraba la Sitiada– las hace tan resueltas y aún despechadas que es raro el día que no cometen uno u otro atentado, lo que nos induce al prudente recelo de que se extienda su arrojo y temeridad de dar fuego a la casa para frustrar nuestra providencia”.
La Historia silenciada. `Carmen´ estereotipo por excelencia. Cigarreras pioneras feministas y sindicalistas.
A principios del siglo XX las cigarreras, cobraban un salario de 2 pesetas diarias, lo que suponía menos de la mitad de un jornal masculino, pero que permitía a estas mujeres ser independientes y mantener o colaborar al mantenimiento de sus familias. Además, las que eran madres, y muchas de ellas lo eran y solteras, estaban autorizadas a llevar con ellas a sus bebés para darles el pecho y podían tener a su lado en el taller a los niños en cunas que la propia fábrica les facilitaba, lo que permitía que sin dejar de liar los cigarros pudiesen mecer con el pie las camitas.
Son tiempos en los que los trabajadores no tienen más derecho que el salario que cobran, no existe ningún tipo de atención social por parte del Estado, no hay seguro de enfermedad, alumbramiento, viudedad, orfandad o incapacidad y tampoco pensiones de jubilación.
En este difícil ambiente las cigarreras, sin embargo, logran constituir como colectivo una asociación de tipo benéfico, una hermandad de socorro, aún sin carácter sindical, en la que a través de un fondo común se pagaban los subsidios por enfermedad, los días de baja por maternidad y la asistencia a las ancianas que ya no podían realizar su labor.
Estas mujeres, estimadas y admiradas por su duro trabajo, adquieren fuerza y conscientes de su cualificación, serán reivindicativas, documentándose entre 1905-1916, aunque con escasos resultados, varios conflictos en los que las trabajadoras reclaman derechos elementales como la equiparación del salario con los varones, la jornada laboral de ocho horas o la regulación de los despidos, reivindicaciones que llevarán incluso a la convocatoria de grandes huelgas en el período comprendido entre 1918 y 1921. Las cigarreras sevillanas, que atienden y compaginan su trabajo con sus obligaciones como mujeres y madres, ya que las agotadoras jornadas laborales no las eximen de sus tareas domésticas, se convierten en ejemplo paradigmático de la revolución industrial y pronto serán un tema atractivo para los artistas.
Tristemente las luchas pioneras de estás mujeres, que no eran todas gitanas dan lugar a la construcción de la gitana estereotipo global por excelencia: Carmen; En principio obra literaria y posteriormente Ópera que sucede en la Sevilla del siglo XIX, las cigarreras tienen independencia económica (un dato muy importante), aunque trabajen por un sueldo mucho más bajo que los hombres que hacen las mismas labores y de las que se omiten sus alianzas y algo tan relevante como su “maternidad del sindicalismo”, no sólo en Sevilla, sino en toda España, mujeres que para auto cuidarse forman una cofradía religiosa, feminizan las fábricas de tabaco, creando lo que ahora llamamos la conciliación laboral, haciendo salas de guardería y lactancia, sosteniendo a las compañeras enfermas hasta su recuperación, dando los trabajos menos pesados a las de más edad. Y de ellas han forjado y ha quedado una simplificación de la imagen de la gitana “mala mujer”, que es libre sexualmente y que muere apuñalada a manos de su amante despechado, ya que “la mala hierba” hay que cortarla, para ser ese ejemplo de lo que no se debe ser a las mujeres payas, hacerlas creer que ellas están mejor y por lo tanto es una estrategia del patriarcado, para mantener al género femenino sumiso y controlado.
Cervantes y La Gitanilla, un ejemplo literario.
Fragmento de texto de Gitanilla de Cervantes: “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte”.
Los que tenemos más edad nos podremos ver sentados en el aula, con diez u once años leyendo o escuchando esto, como una referencia cultural fundamental y con absoluta naturalidad en boca de las personas docentes, pido al lector que recuerde y que se ponga ahora en la piel de un niño o niña gitana, que recibe esas palabras, así como del efecto en las y los compañeros de la sociedad mayoritaria.
Ejercicios de memoria fundamentales.
Las cámaras de gas fueron construidas, ladrillo a ladrillo, en base a los, prejuicios y estereotipos, los chistecitos, los comentarios insensibles, las frases hechas despectivas, juzgar al grupo y no al individuo. Cuando Hitler subió al poder, creó el Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para condicionar y modelar la opinión y la conducta del pueblo alemán. Los nazis vieron el poder de lo que ahora llamamos Fake News, bulos o noticias falsas y lo usaron.
Hitler escribió que la tarea de la propaganda: “No consiste en hacer un estudio objetivo de la verdad, en la medida en que favorece al enemigo para luego exponerla ante las masas con justicia académica; su tarea es servir a nuestro propio derecho, siempre y de manera inmutable”.
Algo de lo que se puede sacar una lección utilísima como personas que es lo que somos ante todo y es importante recalcar que como individuos tenemos que ser conscientes de que no sólo somos receptores de información, también somos emisores, cuando decidimos compartir o expresar a través de las artes y debemos tener claro que es un ejercicio de poder.
Samudaripen-Porrajmos. Genocidio gitano. Luz, memoria y reparación.
El 2 de agosto de 1944, aproximadamente unos 3.000 hombres, mujeres y niños gitanos, Rroma y sinti del llamado Zigeunerlager situado en el bloque 13 (campo de gitanos) fueron exterminados en las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau. Luz para sus almas.
Fueron las mismas y mismos que protagonizaron la revuelta y pelearon con uñas y dientes el día 16 de mayo (Día Internacional de la Resistencia Rromani) en el que se conmemora su lucha, resistencia y valentía ya que consiguieron que ese día los nazis no pudiesen llevar a cabo su solución final, que desgraciadamente se materializó ese fatídico 2 de agosto de 1944.
Durante el Samudaripen, se cree que la mayor parte de los asesinatos hacia los gitanos no se produjeron en los campos de exterminio. El Pueblo Rrom oponía mucha resistencia a los miembros de la SS, y como respuesta acababan fusilados en sus propios hogares. Para acabar con la imagen negativa y probablemente para conseguir que las familias gitanas fuesen prisioneros más “manejables” y “limpiar la imagen “que proyectaba el régimen asesinando a sus ciudadanos en plena calle, se creó el Zigeunerlager, el campo gitano de Auschwitz. A diferencia de otros campos, en éste estaban recluidas familias enteras, así en medio de toda esa muerte, barbarie, miseria humana y dolor emergía la vida y nacieron alrededor de 370 criaturas gitanas. Con el uso del miedo, la fuerza y el engaño, los nazis encerraron a unos 23.000 gitanos en distintos Zigeunerlager en marzo de 1943.
La vida de los Rromanies en Auschwitz fue un verdadero infierno: epidemias, desnutrición, violencia y maltratos eran fenómenos cotidianos que mataban física y espiritualmente al Pueblo Gitano. Especial mención merece el doctor Mengele, conocido como el ángel de la muerte por el aparente buen trato que mostraba hacia los niños para que éstos confiaran en él, los niños y niñas gitanos fueron sus víctimas preferidas para sus múltiples experimentos científicos. Este fenómeno no era aislado. En 1940, 250 niños gitanos fueron asesinados durante experimentos que tenían el objetivo de comprobar la eficacia mortífera del gas Ziklon B. El “delito” de todos estos ciudadanos, de todos estos niños, era ser gitanos, seres racialmente inferiores y asociales, siguiendo los argumentos del Instituto para el Estudio de la Higiene Racial.
No podemos, por tanto, aceptar esa cifra como un hecho demostrado ya que la documentación no ha sido bien analizada, ni existe una política de promoción de la investigación en torno al Samudaripen. La cifra de víctimas probablemente asciende al doble o al triple, es decir, estaríamos hablando de que, probablemente 1.500.000 personas gitanas fueron asesinadas durante el Porrajmos/Samudaripen. Se estima que alrededor de la mitad de la población Rromani residente en los territorios ocupados por el Tercer Reich murieron como resultado de la persecución y el terror nazi. En algunas zonas, este porcentaje alcanzó el 80%. (Ian Hancock, investigador, escritor y activista Rromani inglés, profesor emérito de la Universidad de Texas y ha representado al Pueblo Gitano en las Naciones Unidas y fue miembro del Consejo de los Estados Unidos para el recuerdo del Holocausto bajo la presidencia de Bill Clinton).
La aniquilación del futuro, la esterilización forzada: dentro de los campos de concentración, así como en hospitales externos, fue una de las terribles y retorcidas de maneras en las que se perpetua el dolor inmenso de los y las supervivientes. El 94 % de las personas esterilizadas forzosamente durante el periodo nazi fueron personas gitanas.
El miércoles 15 de abril de 2015 el Parlamento Europeo reconoció solemnemente el hecho histórico del genocidio de los Rromanies que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial y aprobó el 2 de agosto, día elegido por las organizaciones gitanas, para conmemorar a todas las víctimas Rromanies de este genocidio.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania ha promulgado una serie de leyes para indemnizar a las personas que sufrieron persecución a manos de los nazis. En 1951 Konrad Adenauer, canciller de la primera República Federal de Alemania, dijo: “en nuestro nombre, incalificables crímenes se han cometido y exigen compensación y restitución, tanto moral como material, a las personas y las propiedades de los judíos, que han sido tan gravemente perjudicadas”. Sin embargo, hasta 1979 no se reconoció la persecución nazi de los Rroma por motivos raciales. A pesar de que se tiene derecho a solicitar una indemnización por el sufrimiento, la realidad es que muchas de estas personas, enciclopedias de vida del Pueblo Gitano, ya han muerto.
Sin el reconocimiento, la condena, la compensación, la representación rigurosa y el recuerdo, es probable que la memoria de la injusticia y las violaciones masivas de los derechos humanos se usen para justificar acciones. La manipulación de memorias colectivas sigue siendo una grave amenaza en todo el mundo.
La responsabilidad como individuos en la memoria colectiva.
Para los actores públicos, que tienen responsabilidad por su cargo y mayor o gran audiencia, los profesionales de la comunicación y las artes, que tienen una obligación con el rigor y desde mi punto de vista actuar desde lo individual a lo colectivo, usando los altavoces y privilegios personales, así como los profesionales, en el aporte a una sociedad justa.
La importancia de la contranarrativa
Describirnos, contarnos, definirnos, tomar el poder sobre nuestra historia, sea personal o colectiva. Tenemos que ser conscientes de que no sólo somos receptores de información, también somos emisores. La decisión de compartir un titular un artículo de prensa, una noticia de TV, un Tweet o un post público de Facebook, cuando escribimos un libreto, guión, articulo, etc., es un ejercicio de poder y hemos de tener muy en cuenta, que las fuentes sean fiables, documentarnos y ser conscientes de que estamos transmitiendo conocimientos, contribuyendo así, a la información personal de forma errónea o acertada, al olvido o al recuerdo, al manejar datos equívocos, tergiversados o sin fundamento , contribuimos a la perpetuación de los estereotipos y la confusión ya que de algún modo estamos colaborando en la construcción de la memoria colectiva. Por lo tanto, esa consciencia en un mundo en el que cualquiera puede emitir información desde ya sea desde el ámbito de lo personal y por supuesto el profesional, ser conscientes es un ejercicio de responsabilidad muy necesario y una forma de respeto a nosotros mismos.
“El proceso de empoderamiento de la memoria respecto a la historia toma un giro más radical cuando las memorias singulares, de grupos comunitarios, ponen en duda la narración histórica de la memoria nacional (aquella enseñada y manejada por las instituciones)”.
“La memoria colectiva se compone de símbolos, relatos, narraciones e imágenes que ayudan a construir una identidad comunitaria” (Juana Juárez Romero, Salvador Arciga Bernal y Jorge Mendoza García (coordinadores), (2012), Memoria colectiva. Procesos psicosociales).
Halbwachs en `Los marcos sociales de la memoria´ concluyó que «el pensamiento social es básicamente una memoria, y que todo su contenido está hecho de recuerdos colectivos, pero sólo permanecen presentes en la sociedad esos recuerdos que la sociedad, trabajando sobre sus marcos actuales, puede reconstruir».
“La memoria colectiva es esa construcción de voluntades humanas que buscan construir un sentido del presente. Su herramienta principal está en el pasado. La memoria es una continuidad que busca perdurar como signo de identidad”.
Antigitanismo de género.
Me centrare en la mujer gitana, por cuestiones obvias. Pero esto es válido con diferencias sutiles, para el conjunto del Pueblo Gitano.
El antigitanismo es un condicionamiento deliberado, de lo que muestro al exterior. Supone un encorsetamiento, sufrimiento psicológico, agotamiento mental y trastornos físicos, inseguridad, cuestionamientos constantes y falta de autoestima, sobre esfuerzos y continua construcción de fortalezas; Cuando hablamos de antigitanismo de género, nos referimos a la romafobia específica hacia las mujeres gitanas.
Conclusiones.
Cuando aparece el personaje de la mujer gitana ya sea en la literatura los medios de comunicación, la televisión, la academia, el teatro o el cine, salvo en contadas excepciones es para asociar términos a un montón de lugares comunes con los que se sostienen los prejuicios y estereotipos. En el mejor de los casos: artista matriarca embaucadora, comerciante lianta con gracejo, exóticas, con poderes sobrenaturales, sumisas y en los peores, devoradora sexual, delincuente, celosa, machista, prostituta, analfabeta o víctima de violencia de género y exclusión social.
Ese goteo constante de información tergiversada crea y mantiene las estalactitas del estereotipo que se arraiga se endurece, se enseña y permanece desde la escuela, la academia, las artes, las leyes, los medios de comunicación. Cuando se instaura en lo cotidiano del lenguaje ya es un pulpo con tantos y tan solidos tentáculos que permanece impertérrito: “voy como una gitana, vivimos como los gitanos, huelo a gitana, las gitanas roban, los gitanos matan, llevo los pelos como una gitana, son unos mentirosos, ladrones, trapaceros”.
Los “inocentes” discursos de odio que forman parte del lenguaje coloquial, así como los que circulan en las redes sociales, los monólogos, chistes, medios de comunicación, literatura, arte, cine, teatro, televisión, son un antecedente directo de los crímenes de odio. Es decir, que en los discursos de odio se empiezan a configurar el escenario para que la violencia se dirija a determinados grupos que históricamente sufren racismo y discriminación.
Es por esto por lo que la correcta representación es fundamental y para ello las personas creadoras de contenido, como responsables iniciales y todas aquellas que forman parte del equipo para que un producto artístico se ponga en pie, ya que son muchas miradas las que forman parte de cualquier creación audiovisual, teatral, periodística y literaria, están obligadas a tener respeto, interés, curiosidad, rigor y tienen la responsabilidad de formarse, de reconstruirse, de informase y sobre todo de no usurpar discursos que nos les pertenecen, contando con el asesoramiento y las visiones de profesionales, que pertenezcan a los grupos y Pueblos llevados a los márgenes de forma histórica y sistémica por la sociedad de los privilegios blancos.
La estética de la ética. Propuestas.
La formación o alfabetización sobre la diversidad y antirracismo impartida por personas situadas en los márgenes por la sociedad mayoritaria de los profesionales en cualquier ámbito es básica y fundamental.
No usurpar discursos que no nos pertenecen, es imprescindible contar con asesoría y participación de profesionales pertenecientes a los grupos, colectivos y Pueblos llevados a los márgenes.
Ser conscientes de nuestra capacidad de reinventarnos y contribuir a una sociedad más justa desde la propia individualidad, capacidad de aprendizaje y cuestionarnos, usar nuestros privilegios personales y profesionales en ello, puede ser rentable en todos los sentidos.
Las artes tienen la capacidad de ¨educar¨, transformar, denunciar, emocionar e inspirar, podemos elegir dónde y cómo invertimos desde lo personal a lo profesional.
Todes tenemos un papel en las otredades y el racismo ya sea desde los privilegios o padeciendo las opresiones, ser pasivos o activos es una decisión, que no exime de la responsabilidad.
Trabajo de la Serie Luz y Memoria
Celia,MontoyaX4veces.
Tras-pasos- Tras tus pasos, mis pasos. Hacer el camino del futuro, sobre las huellas legado, que nos conforman. #LuzYMemoria a las olvidadas #RromAmorR
#JusticiaYReparacion
Enlaces de interés.
Glosario. Lenguaje inclusivo para cineastas que quieren contar con y a toda la sociedad
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. 2023.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.