Las 3000 Viviendas en Sevilla, el desarrollo sostenible y el Pueblo Gitano

Las 3000 Viviendas en Sevilla, el desarrollo sostenible y el Pueblo Gitano

El pasado 16 de octubre de 2023, las instituciones públicas y la sociedad civil gitana de la ciudad de Sevilla tuvieron diferentes encuentros para abordar el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el marco del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´

Reunión con el Delegado de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla

Iniciamos el día con la reunión realizada en el Hogar Virgen de los Reyes durante la mañana, con representantes de las tres organizaciones impulsoras de este proyecto, así como con la prima Raquel Gabarre de Yilo, recibidos por el Delegado de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, José Luis García Martín, para hablar sobre la necesidad de crear Alianzas Locales de Desarrollo Sostenible en barrios segregados como las 3000 Viviendas en Sevilla, La Cañada Real de Madrid y La Mina en Barcelona, entre otros. Al finalizar, García ha explicado que «para el Ayuntamiento de Sevilla es una oportunidad poder trabajar en red para llevar a cabo estos importantes encuentros con el objetivo de mejorar el desarrollo sostenible”. En este sentido, el delegado de Barrios de Atención Preferente ha indicado que “con esta unión vamos a conseguir llegar donde las administraciones nos han sido capaces de hacerlo hasta ahora”.

Por su parte Iñaki Vázquez, portavoz de La Fragua Projects, ha manifestado que “queremos dar las gracias al Ayuntamiento por el acogimiento que ha tenido el proyecto. La idea consiste en aportar una mirada gitana al análisis del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la realidad y necesidades del Pueblo Gitano”. A este respecto, Vázquez ha explicado que “el proyecto pretende promover además una gran alianza municipal con la implicación de todas las entidades que forman parte del Polígono Sur”.

Así fue el evento de presentación del informe `Relectura gitana del desarrollo sostenible´ en la Factoría Cultural, en el Polígono Sur de Sevilla

Por la tarde se realizó el evento de presentación del informe `Relectura gitana del desarrollo sostenible´ en las magníficas instalaciones de la Factoría Cultural, en el Polígono Sur de la capital hispalense. Queremos dar las gracias a todas las personas que pusieron su tiempo y trabajo para ello, así como a todas las asistentes, en nombre de las organizaciones promotoras de este evento: la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG), la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC) y La Fragua Projects (LFP), que fue la encargada de organizar el evento en Sevilla.

Mesa de inauguración

La conducción de todo el evento fue realizada por Celia Montoya de La Fragua Projects. Se inició en la entrada del precioso espacio con La Mesa de Inauguración en la que participaron:

  • Antonio Ismael Huertas Mateo; Director General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía.
  • José Luis García Martín; Delegado de Barrios de Atención Preferente y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla.
  • La prima Carmen Santiago Reyes; Presidenta de KAMIRA. Vicepresidenta 2ª del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.
  • El primo Fabián Sánchez García; Presidente de la Asociación Nacional Presencia Gitana, como representante de las tres organizaciones que impulsan este proyecto.
Mesa de presentación del informe

Tras la mesa de inauguración nos trasladamos al segundo piso, concretamente al aula multimedia, para disfrutar de su acústica y hacer interactuar a todas las personas asistentes, con los distintos espacios que ofrece Factoría Cultural.

En esta mesa se hizo la propia presentación del informe `Relectura Gitana del Desarrollo Sostenible´, a cargo de:

  • Gonzalo Montaño Peña; de la Asociación Nacional Presencia Gitana, que hizo la Introducción al Informe. Gonzalo es activista, investigador y promotor cultural. Su trabajo se mueve entre la reivindicación de los derechos del pueblo gitano y la promoción cultural especialmente en proyectos relacionados con la cultura gitana y el flamenco tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente coordina diferentes proyectos, entre ellos el proyecto europeo RomHeritage.
  • Iñaki Vázquez Arencón; de La Fragua Projects, que nos explicó la Relectura gitana de los ODS. Iñaki es Educador Social, activista y comunicador gitano, máster en intervención social con la comunidad gitana. Es experto en antigitanismo y discriminación interseccional. Ha coordinado proyectos de reconocido prestigio en el ámbito de los discursos de odio y en el fomento de la contranarrativa gitana en los medios de comunicación y en las redes sociales.
  • Bianca-Elena Galusca; de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, que nos contó la Relectura gitana de las EDS. Bianca es especializada en temas de antigitanismo, discriminación interseccional e igualdad de trato. Su trabajo se desarrolló en gran parte a nivel autonómico con las administraciones públicas de Cataluña. Recientemente, toma la representación del área de Europa en la FAGIC coordinando varios proyectos.
  • Fabian Sánchez García; Presidente de la Asociación Nacional Presencia Gitana, que nos explicó las Principales conclusiones. Fabián es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster EMBS por la Universidad de Alcalá y la Université Paris Nanterre. Licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá. Es experto en Derechos Humanos del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, vocal del Consejo Estatal de Pueblo Gitano de España y miembro de su Comisión Permanente.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) son mucho más que ecología. Son un conjunto de metas globales establecidas por las Naciones Unidas para abordar desafíos fundamentales en nuestro mundo, que incluyen el compromiso político, el empoderamiento, los derechos humanos y la exigencia en el cumplimiento por parte de la sociedad civil gitana y mayoritaria. Son 17 objetivos que abarcan aspectos como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la educación de calidad, la salud, el trabajo digno, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Estas metas reconocen la importancia de la participación política y el empoderamiento de todas las personas.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS) es un documento aprobado por el Gobierno de España que se estructura en diferentes “Retos País” con el fin de concretar los ODS en nuestro país.

Las organizaciones ANPG, FAGIC y LFP han llevado a cabo una revisión profunda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS), desde una perspectiva inclusiva y haciendo una relectura gitana de estos.

Este informe es el fruto del trabajo conjunto de estas tres organizaciones, expertos de la sociedad civil, académicos y defensores de los derechos humanos.

Se ha buscado comprender los marcos teóricos que sustentan los ODS y la EDS, para identificar las carencias y necesidades específicas del Pueblo Gitano.

Mesa de la alianza local por el desarrollo sostenible

Esta mesa fue moderada por Iñaki Vázquez Arencón, y contó con las intervenciones de:

  • La prima Raquel Gabarre Borja; de la Asociación Yilo, que significa corazón y está compuesta por mujeres, madres y  hermanas, unidas por el barrio, para mirar a los ojos a las instituciones.
  • El primo Pedro Nieves Silva; activista gitano y colaborador en la Asociación Estudio 41013, que es el código postal de las 3000 Viviendas del Polígono Sur de Sevilla.
  • Daniela Miranda; de CESPYD de la Universidad de Sevilla. Investigadora en el departamento de Psicología Social y colaboradora en distintas acciones con la Asociación Yilo. 
  • José Luis García Martín; del Ayuntamiento de Sevilla, que estuvo receptivo y atento, desde la reunión de la mañana y hasta la clausura, a toda la jornada y al muy provechoso debate.

Se centró así la atención, sobre la necesidad de crear alianzas locales de desarrollo sostenible en barrios segregados como las 3000 Viviendas en Sevilla, La Cañada Real de Madrid y La Mina en Barcelona, entre otros, cuya finalidad deseamos nos permitirá aprender y sumar desde diversas perspectivas y experiencias, al incluir estas desde, administraciones públicas, organizaciones gitanas, organizaciones sociales (vecinales, feministas, LGTBIQ+, migrantes y antirracistas) academia y activistas a título individual; con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la relación entre los ODS, la EDS y la población gitana, poniendo en valor en dicha alianza el trabajo en red para lograr un cambio real.

Desde las tres organizaciones que impulsamos este proyecto pretendíamos, y pensamos que se ha conseguido, que esta presentación fuese un punto de partida, un primer encuentro en la línea de concretar alianzas locales que precisen que significa el desarrollo sostenible, poniendo el foco, en espacios como el Polígono Sur de Sevilla, entre otros, y donde la sociedad civil gitana impulse y lidere alianzas plurales que trabajen estos compromisos globales, huyendo de este modo a la inercia de quedar aislada en la carpeta de la beneficencia social, ya que estamos en condiciones de asumir este reto y vamos  a andar este camino, como titulares de derechos.

Mesa de clausura

Tras un intenso y sustancioso debate, que se hubiese extendido mucho más de la hora, que nos pudimos permitir, la prima Indira García Suárez de FAGIC, hizo un breve resumen de algunas conclusiones sacadas de la presentación y el debate.

El acto finalizó con unas palabras, del primo Fabián Sánchez García de la ANPG, en nombre de las tres organizaciones impulsoras del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´.

Gracias a todas, nais tumenge por el regalo de vuestro tiempo, tanto a las personas asistentes, los técnicos y personal de Factoría Cultural, a las compañeras del equipo y a quienes hayan llegado hasta aquí.

Salud y alegrías.

Fuente: La Fragua Projects
Fotos: Ayuntamiento de Sevilla y Equipo del proyecto `La Mirada Gitana del Desarrollo Sostenible 2023´