
projects / proyectos

una historia no contada
desde la fragua projects desarrollamos el proyecto una historia no contada en coalición con unión romaní madrid (urm) y la asociación nacional presencia gitana (anpg) , conformando la unión de entidades llamada agrupación para la visibilización de la historia democrática del pueblo gitano. esta proyecto ha sido financiado por la secretaria de estado de memoria democrática del ministerio de política territorial y memoria democrática del gobierno de españa en su convocatoria de fomento de actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura.
una historia no contada realizará un estudio/investigación documental respecto a la historia del pueblo gitano durante la dictadura y la guerra civil, con un enfoque de género.
la recuperación de la memoria democrática del pueblo romaní, con un enfoque particular en las mujeres durante la guerra civil y la dictadura franquista, es una necesidad urgente que responde tanto a un imperativo de justicia histórica como a un cumplimiento de mandatos legales establecidos por el estado español. la ley 20/2022 de memoria democrática y la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres subrayan la importancia de reconocer y reparar las injusticias sufridas por grupos vulnerables, como es el caso del pueblo romaní y, dentro de este, las mujeres, quienes enfrentaron una doble discriminación por su origen étnico y por su género.
a lo largo de la guerra civil y la dictadura franquista, el pueblo romaní fue objeto de represión, persecución y exclusión sistemática. las mujeres romaníes, en particular, sufrieron de manera desproporcionada debido a su condición de género, que las hizo más vulnerables a la violencia, la marginación y la pobreza. sin embargo, su experiencia ha sido mayoritariamente ignorada en los relatos históricos oficiales.
motivaciones específicas:
cumplimiento del marco legal: la ley de memoria democrática obliga al estado a promover la recuperación, preservación y difusión de la memoria histórica de todas las víctimas de la represión, con especial atención a los colectivos históricamente marginados, como el pueblo romaní. además, la ley de igualdad establece la necesidad de visibilizar las contribuciones y el sufrimiento de las mujeres en todos los ámbitos, incluidos los históricos. documentar y reconocer la memoria de las mujeres romaníes es, por tanto, una obligación legal.
justicia y reparación histórica: la historia del pueblo romaní y, en particular, de las mujeres romaníes, ha sido sistemáticamente invisibilizada, lo que perpetúa su marginalización. recuperar y reconocer su historia es un acto de justicia que busca reparar las injusticias del pasado y ofrecer una reparación simbólica a las víctimas, tal como lo exige la ley de memoria democrática.
lucha contra la discriminación y el racismo: el desconocimiento y la invisibilización del sufrimiento del pueblo romaní contribuyen a la persistencia de prejuicios y estereotipos negativos. al recuperar la memoria histórica de las mujeres romaníes, se fomenta una mayor comprensión y respeto hacia esta comunidad, combatiendo el racismo y la discriminación estructural que aún prevalecen en la sociedad española.
promoción de la igualdad de género: en línea con la ley de igualdad, es fundamental visibilizar el papel de las mujeres romaníes no solo como víctimas, sino también como agentes de resistencia y supervivencia. esta visibilización contribuye a empoderar a las mujeres de la comunidad romaní y a promover la igualdad de género, mostrando ejemplos históricos de fortaleza y resiliencia.
educación y sensibilización social: la inclusión de la historia del pueblo romaní y, en particular, de las mujeres romaníes en el currículo educativo, como establece la ley de memoria democrática, es crucial para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la igualdad, el respeto y los derechos humanos. la educación es una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva.
socias de la fragua projects que implementan el proyecto:
araceli cañadas ortega
iñaki vázquez arencón
organizaciones socias:
financiado por:
correo electrónico del proyecto: